Pasar al contenido principal
Excelencia en la Seguridad Social
en |fr |es |de |
Reiniciar
Ver todos los resultados
  • Acerca de la AISS
    • Sobre nosotros
      • Sobre nosotros
      • Historia
      • La seguridad social
    • Principales órganos estatutarios y directores
    • Miembros
    • Regiones
    • Adhiérase a la AISS
    • Trabajar para la AISS
  • Análisis y noticias
    • Análisis
    • Noticias
    • Noticias de prevención
    • Monitor
    • e-Boletín de la AISS
  • Servicios a los miembros
    • Centro para la Excelencia
      • Directrices
      • Buenas Prácticas
      • Talleres
      • Formación de diploma
      • Reconocimiento
      • Máster
    • Regímenes de Seguridad Social en el Mundo
      • Regímenes de Seguridad Social - Perfiles Nacionales
      • International Agreements
      • Datos administrativos
    • Comunidad
      • Miembros de la AISS
      • Comisiones Técnicas
      • Comités para la Prevención
      • Estructuras Regionales
      • BRICS
      • Vision Zero
    • Desafíos e Innovación
      • Prioridades para la seguridad social
      • Plataforma de innovación
      • Observatorio de la economía digital
      • Monitor "Coronavirus"
    • Publicaciones
      • International Social Security Review
      • Informes "Prioridades para la seguridad social"
      • Todas la publicaciones e informes
    • Eventos
      • Próximos eventos
      • Todos los eventos (pasados y futuros)
      • Eventos de prevención
  • COVID-19 Monitor
Inicio de sesión Mi AISS
Solicitar una cuenta Mi AISS

Publicaciones

International Social Security Review

Publicaciones

International Social Security Review

International Social Security Review, publicada por primera vez en 1948, es la principal publicación internacional trimestral del mundo en el ámbito de la seguridad social.

Artículos de reconocidos expertos en seguridad social presentan comparaciones internacionales y debates exhaustivos en torno a cuestiones específicas, así como estudios sobre los regímenes de seguridad social en diferentes países.

Las organizaciones miembros de la AISS pueden acceder libremente a la integralidad del presente número en inglés de la Revista, así como a otros números, en el archivo electrónico (desde 1967 para los artículos publicados en inglés; y del período 2007–2013 para los artículos publicados en alemán, español y francés) a través de Mi AISS.

Desde 2014, la revista International Social Security Review se publica únicamente en inglés. Los resúmenes de todos los nuevos artículos están disponibles en ocho idiomas: español, alemán, árabe, chino, francés, inglés, portugués y ruso.

Información y suscripciones

La editorial internacional Wiley creó una plataforma de publicaciones en línea, gracias a la cual los suscriptores pueden acceder en línea a los artículos publicados desde 1967 en International Social Security Review.

Consulte gratuitamente en línea un número de International Social Security Review o visite la Wiley Online Library y consulte índices de materias y resúmenes de todos los números. Para más información sobre cómo acceder a los artículos, por favor visite el Wiley's Librarian Site. Los resúmenes de las ediciones desde 2010 se pueden consultar y buscar (filtrar) a continuación.

Resúmenes

  • 261 resultados

Introducción: Argumentos a favor de una revisión formal de las normas internacionales de seguridad social para incluir los cuidados de larga duración de las personas de edad avanzada

Autores:
Roddy McKinnon

Este año se conmemora el 75º aniversario de la que, desde enero de 1967, se conoce como International Social Security Review (Revista Internacional de la Seguridad Social), publicada por primera vez en abril de 1948 bajo el título Bulletin of the International Social Security Association (Boletín de la Asociación Internacional de la Seguridad Social). Con motivo de esta importante efeméride, se presenta este número especial doble titulado “El derecho humano de las personas de edad avanzada a los cuidados de larga duración: Ampliación de la función de los programas de seguridad social”, en el que se recogen los debates actuales sobre la extensión de la cobertura de seguridad social en un contexto de envejecimiento de la población. Existen motivos de peso para revisar las normas internacionales de seguridad social a fin de que los cuidados de larga duración de las personas de edad avanzada gocen de reconocimiento oficial, por ejemplo, como una rama específica de la seguridad social. Este debate se articula en torno a las cuestiones que deben abordar todos los países, a saber, las funciones que los sistemas de seguridad social pueden y deben desempeñar para ayudar a satisfacer las necesidades de las personas de edad avanzada en materia de asistencia médica y social de larga duración.

Temas:
Cuidados de larga duración
Envejecimiento de la población
Palabras clave:
cuidados de larga duración
envejecimiento de la población
cobertura
régimen de seguridad social
Convenio de la OIT
Países:
Internacional

Los cuidados de larga duración en el contexto del envejecimiento de la población: ¿Qué papel desempeñan las políticas de protección social?

Autores:
Lou Tessier
Nathalie De Wulf
Yuta Momose

Debido a la aceleración del envejecimiento de la población, el envejecimiento saludable se está convirtiendo en una necesidad para todos. Los sistemas de protección social pueden desempeñar un papel importante a este respecto. Mediante un enfoque basado en el ciclo de vida, estos sistemas pueden contribuir a: i) prevenir la discapacidad entre las personas de edad avanzada (esto es, gestionando los determinantes sociales de la salud y la rehabilitación), ii) ofrecer un acceso efectivo a cuidados de larga duración que no conlleven dificultades para las personas que los precisan, y iii) proporcionar un trabajo decente en la economía del cuidado. Para ello, será necesario adoptar un enfoque transformador en materia de género. Sin duda, la representación de las mujeres es desproporcionadamente alta entre el conjunto de personas de edad avanzada y de proveedores de cuidados de larga duración. Además, para fomentar de forma adecuada el envejecimiento saludable y el acceso efectivo a los cuidados de larga duración sin dificultades, los sistemas de protección social han de establecer una estrecha coordinación entre las políticas de atención de salud, de atención social y las políticas sociales de otra índole. En el artículo se destacan los principales puntos de entrada mediante los cuales los sistemas de protección social pueden contribuir al Decenio de las Naciones Unidas para el Envejecimiento Saludable a partir de un enfoque basado en los derechos humanos y las normas internacionales en materia de seguridad social.

Temas:
Cuidados de larga duración
Envejecimiento de la población
Palabras clave:
cuidados de larga duración
protección social
envejecimiento de la población
cobertura
genero
Regiones:
Internacional

Los cuidados de larga duración en la India: Capacidad, necesidades y futuro

Autores:
Arunika Agarwal
David E. Bloom

Actualmente, la familia ocupa un lugar central en el actual sistema de cuidados de larga duración de la India. Sin embargo, los arreglos familiares informales no serán suficientes para dar respuesta a las necesidades cada vez mayores de la India en materia de cuidados de larga duración debido al aumento de la longevidad y la movilidad geográfica, la prevalencia de las enfermedades crónicas, la discapacidad entre las personas de edad avanzada y el hecho de que los miembros de la familia extensa viven cada vez menos juntos. Para hacer frente a la creciente demanda de cuidados de larga duración, será necesario mejorar de forma significativa el actual sistema de cuidados de larga duración, sobre todo sus componentes no familiares. Esta reforma precisará inversiones en infraestructuras, recursos humanos y marcos jurídicos y reguladores. El estudio tiene los siguientes objetivos: i) proporcionar un resumen y un análisis descriptivos del sistema de cuidados de larga duración de la India en los que se preste especial atención a la heterogeneidad interestatal y a los factores financieros, sociales y culturales que obstaculizan el funcionamiento de este sistema; ii) calcular y evaluar las necesidades actuales y futuras de cuidados de larga duración y sus contribuciones financieras y humanas fundamentales; y iii) analizar y debatir, desde una perspectiva crítica, las instituciones y las políticas, las tecnologías y los comportamientos necesarios para ajustar la capacidad a las necesidades de cuidados de larga duración.

Temas:
Asistencia médica
Cuidados de larga duración
Palabras clave:
asistencia a las personas de edad avanzada
asistencia médica
Sozialdienste
protección social
Países:
India

Comprender la situación de la prestación de cuidados de larga duración en países de ingresos bajos y medios

Autores:
Elena Glinskaya
Zhanlian Feng
Guadalupe Suarez

En este artículo se presenta un panorama general de los cuidados de larga duración en países de ingresos bajos y medios a partir de un análisis y una síntesis de los resultados de diferentes revisiones bibliográficas. El artículo empieza con una breve evaluación de las necesidades en el ámbito de los cuidados de larga duración desde la perspectiva de la demanda, y luego se comparan los servicios formales de cuidados de larga duración disponibles con la prestación de cuidados informales desde el punto de vista de la oferta. A continuación se describe y se aborda el papel que las políticas gubernamentales desempeñan en la prestación y gobernanza de los cuidados de larga duración. Por último se destacan y se ofrecen consideraciones prácticas para la formulación de políticas en materia de cuidados de larga duración para los países de ingresos bajos y medios, las cuales se han extraído de las experiencias, mejores prácticas y lecciones aprendidas de países de ingresos altos.

Temas:
Cuidados de larga duración
Envejecimiento de la población
Palabras clave:
cuidados de larga duración
envejecimiento de la población
cobertura
países en desarrollo

El papel de los trabajadores sanitarios y sociales en los cuidados de larga duración de las personas de edad avanzada en Polonia, Chequia, Hungría y Eslovaquia: La transición de la atención institucional a la atención comunitaria

Autores:
Zofia Szweda-Lewandowska

Los cuidados de las personas de edad avanzada constituyen uno de los problemas socioeconómicos más importantes que se derivan del envejecimiento de la población. Debido a la disminución de la mano de obra en los sectores de los cuidados y de la salud, ya se observan dificultades a la hora de satisfacer plenamente las necesidades de atención. Asimismo, la desinstitucionalización, que implica una transición de la atención institucional a la atención comunitaria, precisa que se dediquen más recursos humanos a los sectores de los cuidados y de la salud. El artículo aborda los sistemas de cuidados de larga duración a disposición de las personas de edad avanzada y los factores que condicionan la posibilidad de que los países de Visegrad (Chequia, Eslovaquia, Hungría y Polonia) pasen de un modelo postsocialista (familiarismo por defecto o familiarización sin asistencia) a un modelo de atención europeo basado en la desinstitucionalización. Otro de los objetivos del artículo consiste en poner de relieve algunas de las diferencias existentes en Europa Central en lo relativo a la prestación de cuidados de larga duración a personas de edad avanzada, así como enfatizar que es preciso considerar sus características específicas al planificar y formular políticas públicas y directrices en materia de política social en la Unión Europea.

Temas:
Gestión de los recursos humanos
Cuidados de larga duración
Palabras clave:
prestación de cuidados
cuidador
planificación de la mano de obra
envejecimiento de la población
Países:
Chequia
Hungría
Polonia
Eslovaquia

La prestación de cuidados de larga duración: Opciones para logra una mano de obra más cualificada

Autores:
Ana Llena-Nozal
Eileen Rocard
Paola Sillitti

La pandemia de COVID-19 ha afectado de forma desproporcionada a las personas de la tercera edad y sus proveedores de cuidados. Muchos países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) han adoptado medidas encaminadas a evitar que la infección se propague y aumentar el número de proveedores de cuidados. A pesar de ello, la crisis sanitaria está poniendo de relieve y agravando los problemas estructurales existentes en el sector de los cuidados de larga duración. En muchos países miembros de la OCDE, la contratación de un número suficiente de proveedores de cuidados de larga duración sigue constituyendo un desafío y las condiciones de trabajo de dichos proveedores son complejas. Incluso en circunstancias normales, se registran hospitalizaciones evitables debido a competencias inadecuadas y a la escasa integración con el resto del sistema de atención de salud. Habida cuenta de la velocidad a la que envejece la población, es probable que estos problemas se agraven si no se adoptan medidas al respecto. Se precisan políticas que tengan por objetivo mejorar la contratación y abordar la retención mediante programas de formación, mejoras en materia de coordinación y de productividad, e iniciativas de aprovechamiento de las tecnologías digitales.

Temas:
Cuidados de larga duración

Comparación de los sistemas de cuidados de larga duración

Autores:
Rainer Kotschy
David E. Bloom

En este artículo se estudian los desafíos que el envejecimiento plantea en la esfera de los cuidados de larga duración. El análisis se divide en tres etapas. En la primera se calcula la demanda potencial de cuidados en 30 países desarrollados sobre la base de las previsiones relativas al envejecimiento y la discapacidad entre las personas de edad avanzada. En la segunda se exponen los problemas que los sistemas de salud afrontan debido a la escasez de proveedores de cuidados, el aumento de los requisitos en materia de cualificaciones impuestos a dichos proveedores, los obstáculos que impiden un acceso universal y equitativo a los cuidados y la contención de los costos con sujeción a una calidad adecuada de la asistencia prestada. En el tercero se comparan los sistemas de cuidados de Alemania, Israel, el Japón, los Países Bajos y la República de Corea, con el fin de identificar soluciones para hacer frente a estos desafíos.

Temas:
Cuidados de larga duración
Envejecimiento de la población
Palabras clave:
cuidados de larga duración
seguro social
envejecimiento de la población
calidad de la atención médica
vida independiente
Regiones:
Internacional

Colaboración en materia de cuidados integrados de larga duración entre los organismos gubernamentales de asistencia social y de salud en el Brasil: El modelo de Belo Horizonte

Autores:
Peter Lloyd-Sherlock
Karla Giacomin
Poliana Carvalho
Quesia Nayrane Ferreira de Sousa

En el artículo se exponen elementos clave del programa de acción destinado a mejorar la integración de la atención de salud y los servicios sociales destinados a las personas de edad avanzada de los países de ingresos altos, y se pone de manifiesto su mayor pertinencia para los países de ingresos medios y bajos. En el artículo se estudia seguidamente el contexto que rodea a este programa en el Brasil, que incluye la creciente demanda de cuidados de larga duración y las medidas institucionales adoptadas. A continuación se analiza un proyecto de estudio de caso consistente en la colaboración en materia de cuidados de larga duración entre organismos encargados de la asistencia social y de la salud en la ciudad brasileña de Belo Horizonte. En el documento se destacan los desafíos y los posibles beneficios de este modelo de colaboración y se ofrecen análisis políticos sobre los cuidados de larga duración en el Brasil y otros países.

Temas:
Asistencia médica
Cuidados de larga duración
Palabras clave:
cuidados de larga duración
asistencia a las personas de edad avanzada
asistencia médica
Sozialdienste
protección social
Países:
Brasil

La protección de los ingresos de los trabajadores por cuenta propia y de los trabajadores atípicos durante la pandemia de COVID-19

Autores:
Slavina Spasova
Pietro Regazzoni

Sobre la base de datos originales de la Red Europea de Política Social (REPS), en el artículo se investiga hasta qué punto se incluyó a los trabajadores por cuenta propia y a los trabajadores atípicos, menos cubiertos por los sistemas de protección social “ordinarios”, en los regímenes “extraordinarios” de protección de los ingresos y de mantenimiento del empleo durante la pandemia de COVID-19 en la Unión Europea (UE) y el Reino Unido. Con la llegada de la crisis, los países adoptaron rápidamente medidas de emergencia sin precedentes para garantizar la sustitución de los ingresos de los trabajadores por cuenta propia. No obstante, la mayoría de estos regímenes solo prestaron una ayuda básica en forma de pagos únicos que, en algunos casos, estaban sujetos a diversas condiciones de elegibilidad. En general, los trabajadores atípicos fueron incluidos en los regímenes de mantenimiento del empleo, pero en algunos países siguió habiendo deficiencias importantes. En el artículo se analiza cómo se abordaron esas deficiencias en cinco Estados miembros de la UE, y concluye destacando algunas pautas políticas para que la protección de los ingresos “extraordinaria” en tiempos de crisis sea mejor y más adecuada para los trabajadores por cuenta propia y los trabajadores atípicos.

Temas:
Extensión de la cobertura
COVID-19
Palabras clave:
trabajador independiente
trabajo atípico
protección social
trabajo a tiempo reducido
subvención al empleo
COVID-19
Regiones:
Europa

Cobertura sanitaria universal y protección social de la salud: Pertinencia política de la reforma de la financiación del sistema de salud

Autores:
Dorjsuren Bayarsaikhan
Lou Tessier
Aviva Ron

La cobertura sanitaria universal y la protección social de la salud son objetivos de política fundamentales que abarcan todos los aspectos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Comprender estos dos conceptos, sus principios básicos y su interrelación mejoraría la formulación y la aplicación de las políticas en materia de salud y ayudaría a conseguir la cobertura sanitaria universal, proteger eficazmente la salud y los medios de subsistencia de las personas y salvar vidas. La pandemia de COVID-19 ha permitido extraer lecciones muy útiles sobre la manera de mejorar las actividades multisectoriales para fortalecer y financiar los sistemas de protección social y de salud. Este artículo pretende aclarar conceptualmente la contribución de los marcos mundiales de protección social de la salud a la consecución del objetivo de política de la cobertura sanitaria universal. De este modo, el artículo participa en el debate político sobre la financiación de la salud y la seguridad social, y aboga por que se adopten las medidas políticas integradas tan necesarias tanto a nivel mundial como nacional. En él se analizan los orígenes de los dos conceptos y la importancia de la protección social de la salud en la financiación de los sistemas de salud para lograr la cobertura sanitaria universal. Aunque la situación varía de un país a otro, se destacan y se resumen los resultados principales, en particular los de los países de ingresos bajos y medianos.

Temas:
Salud
Financiación
Palabras clave:
protección social
salud
financiación de la seguridad social
régimen universal de prestaciones
cobertura
Regiones:
Internacional

La sostenibilidad financiera de las pensiones públicas en Cuba: Las repercusiones del envejecimiento, las reformas estructurales y la crisis económica

Autores:
Carmelo Mesa-Lago
Carla Moreno
Stephen J. Kay

En este artículo se analiza el sistema de pensiones de Cuba de 2006 a 2021 desde la perspectiva de su sostenibilidad financiera y actuarial, y de las repercusiones que tiene en la población. Se aborda el envejecimiento de la población, los drásticos recortes del gasto social que se han realizado desde 2009, el déficit de financiación de las pensiones y las repercusiones de la reforma paramétrica de 2008, la devaluación de las pensiones, las reformas estructurales, la expansión de la pobreza y las restricciones en materia de asistencia social, los efectos de la crisis económica actual en las pensiones y las proyecciones sobre la futura sostenibilidad financiera de las pensiones.

Temas:
Vejez - Pensiones
Actuarial
Palabras clave:
prestaciones de vejez
reforma de la seguridad social
financiación de la seguridad social
Países:
Cuba

Reforma del sistema de seguro social de Egipto: ¿Cómo un cambio de diseño podría incentivar la afiliación?

Autores:
Ghada Barsoum
Irene N. Selwaness

En 2019, el Gobierno de Egipto promulgó un nuevo marco jurídico para su sistema de seguro social. Las nuevas disposiciones, además de proporcionar un régimen unificado que abarcaba distintos grupos de trabajadores, permitían realizar reformas sistémicas y paramétricas destinadas en gran medida a hacer frente al problema que plantea la baja tasa de afiliación de los trabajadores a la seguridad social, en particular de los trabajadores del sector informal. Gracias a las reformas se ha reducido la tasa de cotización que pagan los empleados y los empleadores, se han aumentado las sanciones para los empleadores que no declaran a sus trabajadores, y se ha mejorado la estructura de las prestaciones. La ley también prevé disposiciones específicas para facilitar la afiliación de los trabajadores informales cubriendo la parte de sus cotizaciones que corresponde al empleador. Sin embargo, la ley limita ese acceso mejorado a nueve categorías específicas de trabajadores informales, por lo que no reconoce la diversidad de formas de trabajo informales. Tomando como base un análisis de las características de los cotizantes del sistema anterior, en este artículo se sostiene que es probable que los obstáculos estructurales a los que se enfrentan un gran número de trabajadores que perciben salarios bajos y de empresas del sector informal de la economía impidan que la afiliación al sistema aumente a pesar de las reformas jurídicas.

Temas:
Capacidad de innovación
Extensión de la cobertura
Políticas y programas sociales
Palabras clave:
reforma de la seguridad social
seguro social
cobertura
trabajo informal
protección social
Países:
Egipto

Factores favorables y desfavorables para la viabilidad de las unidades departamentales del seguro de salud en el Senegal

Autores:
Valéry Ridde
Mouhamadou Faly Ba
Marion Guyot
Babacar Kane
Ndeye Bineta Mbow
Ibrahima Senghor
Adama Faye

Número:
Volumen 65 (2012), Número 2

Con el propósito establecer una cobertura sanitaria universal, el Senegal ha creado dos unidades departamentales del seguro de salud para extender la cobertura dicho seguro a las comunidades rurales. Con esta iniciativa innovadora se pretendía, entre otras cosas, que el seguro de salud dejara de estar administrado por voluntarios y pasara a estarlo por profesionales. Las dos unidades departamentales siguen funcionando eficazmente varios años después de haber finalizado el proyecto en 2017, que apoyaba la creación inicial de dichas unidades. El objetivo de este estudio, que utiliza diferentes métodos, es comprender los factores que han contribuido a la viabilidad de las unidades departamentales y analizar los desafíos pendientes. Las medidas adoptadas para garantizar la estabilidad financiera y la asunción de riesgos de la organización son algunos de los factores que favorecen la viabilidad. Sin embargo, la movilización de la población, las relaciones con los profesionales de la salud y la función del Estado han sido más difíciles de gestionar. Los desafíos están relacionados con el pago de las subvenciones, el suministro de medicamentos por parte del Estado, la colaboración con el sistema de salud, el mantenimiento del pago de las cotizaciones, la digitalización de la administración y la lucha contra los abusos y el fraude.

Temas:
Salud
Extensión de la cobertura
Financiación
Palabras clave:
protección social
salud
financiación de la seguridad social
régimen universal de prestaciones
Países:
Senegal

Modelizar la jubilación: Un método de regresión LAD-LASSO adaptativo y con múltiples resultados

Autores:
Tero Lähderanta
Janne Salonen
Jyrki Möttönen
Mikko J. Sillanpää

Número:
Volumen 75 (2022), Número 1

A partir de datos de registros administrativos únicos, se estudia la jubilación en el régimen obligatorio de pensiones de Finlandia. El análisis se basa en la modelización con múltiples resultados de las pensiones y la vida laboral, así como en un conjunto de variables explicativas. Se aplica un método de regresión LAD-LASSO adaptativo y con múltiples resultados para obtener estimaciones de los ingresos y los factores socioeconómicos que afectan a la jubilación, y para determinar cuáles de esas variables debe introducirse en el modelo. La técnica estadística propuesta genera estimaciones sólidas y menos sesgadas del coeficiente de regresión, en un contexto de distribuciones de resultados desequilibradas y de un número excesivo de ceros en algunas de las variables explicativas. Los resultados subrayan la importancia de los ingresos y el empleo en los últimos años de la vida laboral para calcular la cuantía final de las pensiones, y revelan diferencias en las pensiones percibidas por los distintos grupos socioeconómicos. La conclusión es que el método de regresión LAD-LASSO adaptativo es una técnica estadística prometedora, que puede resultar de utilidad para estudiar varios aspectos del sector de las pensiones.

Temas:
Vejez - Pensiones
Actuarial
Palabras clave:
statistische Methode
prestaciones de vejez
seguro social
regímenes de pensión
Países:
Finlandia

El efecto de los factores institucionales y las preferencias personales de los miembros en el gasto destinado a la protección social

Autores:
Vincenzo Vinci
Franziska Gassmann
Pierre Mohnen

Número:
Volumen 75 (2022), Número 1

En este artículo se analiza si, y en qué medida, el gasto en protección social varía en función de la calidad de las instituciones y de las preferencias personales de los miembros. Para ello se emplean datos de panel relativos a varios sectores y países. Se utilizan datos extraídos de la base de datos de la Oficina Internacional del Trabajo sobre el gasto en 52 países de ingresos bajos y medianos y en 80 países de ingresos bajos, medianos y altos. Los resultados muestran que ambos factores tienen repercusiones en el grupo de países de ingresos bajos y medianos, así como en todos los países utilizados como muestra. Las estimaciones se apoyan en distintas definiciones de las variables dependientes y los diferentes criterios para medir la calidad de las instituciones. Los resultados indican la conveniencia de seguir mejorando la capacidad de las instituciones y las autoridades públicas, y de canalizar las preferencias personales de los miembros relativas a las intervenciones de protección social hacia los procesos de planificación y presupuesto, en los que se adoptan los programas de protección social y se asignan los recursos.

Temas:
Gobierno y administración
Políticas y programas sociales
Financiación
Palabras clave:
países en desarrollo
protección social
gasto público
Regiones:
Internacional

Los dilemas en la ejecución de los programas de transferencias monetarias condicionadas: Lecciones para Ghana y los demás países del mundo

Autores:
Jones Kwame Adom Danquah
Einar Øverbye

Número:
Volumen 75 (2022), Número 1

A partir del estudio de caso del programa de prestaciones LEAP de Ghana, se examina cómo los administradores, el personal que presta los servicios y los beneficiarios perciben y responden a los dilemas relativos a la ejecución. La investigación se centra en la prestación LEAP dirigida a quienes proveen cuidados a los niños, que está condicionada a que estos asistan a la escuela, se sometan a exámenes médicos y se vacunen. Uno de los dilemas éticos es el relativo a si debe sancionarse el incumplimiento de las condiciones, puesto que ello podría empeorar la situación de pobreza de los cuidadores y los niños. También se plantean otros dilemas, en particular, si deben asignarse recursos administrativos para definir, supervisar, sancionar y excluir a los beneficiarios; cómo debe repartirse el gasto para ofrecer las prestaciones monetarias y garantizar unos servicios de salud y educación de calidad suficiente; la cuestión de si los fondos disponibles deben distribuirse a un gran número de beneficiarios, pero en cuantías más reducidas, a fin de incentivar a un gran número de cuidadores a que lleven a sus hijos a la escuela, o si deben concentrarse en un público más reducido para intensificar la ayuda a los más pobres; y la cuestión de si los fondos serían menores si la prestación mínima no fuera una transferencia monetaria condicionada. Se examina la probabilidad de que se planteen dilemas similares en otros países de ingresos bajos y medianos donde se proporcionan transferencias monetarias condicionadas similares, y se estudia si algunos de esos dilemas también están presentes en las prestaciones mínimas “en vigor” en los países de renta alta.

Temas:
Niños
Gobierno y administración
Políticas y programas sociales
Palabras clave:
cuidado infantil
pobreza
protección social
pago de prestaciones
gestión de las prestaciones
ciencias del comportamiento
planificación de la seguridad social
Países:
Ghana

¿Sobrevivirán a la pandemia las pensiones de cotización definida? El caso de Chile

Autores:
Stephen J. Kay
Silvia Borzutzky

Número:
Volumen 75 (2022), Número 1

Los efectos de la pandemia de COVID 19 amenazan la viabilidad del sistema de pensiones de cotización definida, puesto que menoscaban su situación financiera y exponen su vulnerabilidad a riesgos políticos. La crisis de la COVID 19 ha llevado a la aprobación, en tres ocasiones y con carácter de emergencia, de la retirada del 10 por ciento de los ahorros para las pensiones (a partir de abril de 2021). Recurrir a los fondos de pensiones durante una crisis económica no es nuevo ni inusual. Durante la Gran Recesión, en varios países de Europa Central y Oriental se emplearon fondos de pensiones de cotización definida para hacer frente a la presión fiscal. Mientras Chile se prepara para redactar una nueva constitución, prosiguen los debates sobre la eficiencia y la equidad del sistema de pensiones. A este respecto, y como han puesto de manifiesto las medidas políticas adoptadas para hacer frente a la pandemia, el sistema de pensiones de cotización definida no ha cumplido la promesa de acabar con los riesgos políticos y de evitar que se desvíen los fondos de pensiones para otros gastos.

Temas:
Vejez - Pensiones
COVID-19
Palabras clave:
prestaciones de vejez
régimen de pensión
reforma de la seguridad social
COVID-19
Países:
Chile

Evaluación del proceso del programa de subsidio por incapacidad en Maldivas

Autores:
Shaffa Hameed
Matthew Walsham
Lena Morgon Banks
Hannah Kuper

Número:
Volumen 75 (2022), Número 1

La escasez de datos sobre el diseño y la ejecución de los programas de protección social para las personas con discapacidad en los países de ingresos bajos y medianos impide comprender cómo pueden mejorarse sus efectos. El programa de subsidio por incapacidad en Maldivas es un régimen de transferencias monetarias mensuales no sujeto a comprobación de recursos y dirigido a las personas con discapacidad. Mediante métodos cualitativos se evalúa el proceso, con la finalidad de examinar el diseño y la ejecución de la intervención, y la probabilidad de alcanzar los objetivos fijados. El programa cuenta con puntos fuertes importantes, como la amplia definición de discapacidad. Se considera que el suministro del programa puede mejorarse si se establecen unos criterios de elegibilidad más claros y se refuerzan los recursos humanos para ampliar el alcance del programa. La falta de uniformidad en las prácticas de las personas encargadas de ejecutar el programa y la ausencia de protocolos establecidos han socavado la lealtad hacia dicho programa. La conclusión más importante es que la falta de vínculos con el régimen de asistencia médica, mediante el que se ofrecen mecanismos de apoyo, puede limitar la probabilidad de que el programa alcance los objetivos establecidos.

Temas:
Discapacidad
Políticas y programas sociales
Palabras clave:
prestaciones de invalidez
protección social
administración de la seguridad social
países en desarrollo
Regiones:
Asia del Sur
Países:
Maldivas

La protección social y la economía de las plataformas digitales: La postura anómala del legislador francés

Autores:
Isabelle Daugareilh

Número:
Volumen 74 (2021), Número 3-4 (Edición especial)

Al abordar la cuestión de la protección social de los trabajadores de plataformas, el legislador francés, en 2016 y luego en 2019, adoptó medidas para, por un lado, incorporar a estos trabajadores al régimen general de seguridad social y proporcionarles cobertura para ciertos riesgos (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales) y, por el otro, mejorar la idoneidad (facilitar un posible acceso a una cobertura complementaria). Sin embargo, estas iniciativas se basan en perspectivas radicalmente opuestas. En lugar de consolidar la responsabilidad jurídica del empleador con respecto a la salud y la seguridad de los trabajadores, la responsabilidad recae sobre la plataforma, pero únicamente de manera voluntaria, en el marco de la responsabilidad social corporativa. De este modo se corre el riesgo de fragmentar las prestaciones sociales, definidas por cada plataforma, y debilitar de este modo las prácticas de protección mutua y participación común en la cobertura de riesgos entre empresas y trabajadores, las cuales constituyen la base de la seguridad social. Al hacer esto, el legislador ha roto el vínculo, cuyo objetivo histórico ha sido siempre la inclusión social, y ha fomentado de distintas maneras la privatización, o una nueva mercantilización, de la seguridad social en beneficio de los intereses comerciales de las compañías de seguros privadas. Además, lo ha hecho utilizando el caballo de Troya del código de trabajo francés. Este enfoque contrasta con la posición convergente de organizaciones internacionales como la Unión Europea, la Organización Internacional del Trabajo o la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, que recomiendan que los estados instauren el derecho a la protección social para todos los trabajadores atípicos y no asalariados. En lugar de identificar los desafíos comunes a los que se enfrentan las personas que trabajan para plataformas y ofrecer respuestas específicas a su situación, considera el trabajo en las plataformas una de las nuevas formas de trabajo atípico que adoptan aquellos que pueden tener la condición de trabajadores por cuenta propia o empleado.

Temas:
Políticas de empleo
Palabras clave:
legislación de seguridad social
protección social
trabajo atípico
platform workers
Países:
Francia

De la precariedad a la denegación de la condición social en el ordenamiento jurídico belga: Los derechos de seguridad social de los trabajadores de las plataformas digitales se ponen en tela de juicio

Autores:
Céline Wattecamps

Número:
Volumen 74 (2021), Número 3-4 (Edición especial)

El derecho a la seguridad social se recoge en el artículo 23 de la Constitución belga. La función del legislador es aplicar dicho artículo para garantizar el derecho de todos a llevar una vida digna. Los estudios realizados demuestran que los trabajadores de plataformas tienen graves dificultades para conseguir protección social. El objetivo de este artículo es destacar los límites de las disposiciones legislativas existentes en cuanto a su capacidad para hacer efectivo el derecho fundamental a la seguridad social de los trabajadores de plataformas. Con respecto a dichas disposiciones legislativas, en el artículo se destacan los reglamentos generales que configuran el sistema de seguridad social belga y las últimas medidas adoptadas por el legislador de este país con respecto a la llamada economía compartida. Un análisis de estas disposiciones demuestra que, tanto de facto como de jure, varios trabajadores de plataformas están excluidos de la seguridad social. Cuando menos, esto plantea la cuestión de si el legislador belga está cumpliendo con la obligación positiva de garantizar a los trabajadores de plataformas el derecho constitucional a la seguridad social y con la obligación negativa de al menos no socavarlo.

Temas:
Políticas de empleo
Políticas y programas sociales
Palabras clave:
legislación de seguridad social
derechos de los asegurados
platform workers
trabajo atípico
Países:
Bélgica

Paginación

  • Página actual 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Siguiente página Siguiente ›
  • Última página Última página »

Publicaciones

  • International Social Security Review
  • Informes "Prioridades para la seguridad social"
  • Todas la publicaciones e informes

Acceso para los miembros de la AISS

    Este contenido está disponible solo para los miembros de la AISS.
    Por favor utilice sus datos de identificación Mi AISS para acceder al contenido de la página.
    Inicio de sesión
    Si ha olvidado su contraseña, haga clic aquí.
    Reinicializar su contraseña
    Si no tiene una cuenta de Mi AISS pero su organización es miembro de la AISS, y desea solicitar una cuenta para participar, haga clic aquí.
    Solicite una cuenta

Resumenes y enlaces

    Índices de materias y resúmenes (en español, alemán, árabe, chino, francés, inglés, portugués y ruso)

    Suscríbase a International Social Security Review

    Número gratuito en línea

    Pautas para el autor

Filtros

Tema ( 22 )
    • Accidentes y enfermedades profesionales (8)
      • La seguridad y la salud en el trabajo (1)
      • Regreso al trabajo (2)
    • Acerca de la AISS (1)
    • Actuarial (20)
    • Asistencia social (18)
      • Nivel mínimo de protección social (11)
    • Cambio demográfico (18)
      • Cuidados de larga duración (11)
      • Envejecimiento de la población (5)
    • Choques y eventos extremos (14)
      • COVID-19 (2)
    • Discapacidad (14)
    • Economía digital (6)
    • Empleo (42)
      • Empleo de los trabajadores jóvenes (4)
      • Políticas de empleo (9)
    • Errores, evasión y fraude (1)
    • Extensión de la cobertura (39)
    • Gobierno y administración (31)
      • Capacidad de innovación (3)
      • Gestión de los recursos humanos (1)
    • Inversión (5)
    • Maternidad (1)
    • Migración (10)
    • Mutualidad (1)
    • Políticas y programas sociales (84)
      • Análisis de políticas (1)
      • Financiación (6)
    • Prestaciones familiares (10)
      • Niños (2)
      • Vivienda (1)
    • Recaudación y cobranza de cotizaciones (4)
    • Salud (33)
      • Asistencia médica (2)
      • Seguro de enfermedad (3)
    • Tecnologías de la información y de la comunicación (5)
    • Vejez - Pensiones (89)
      • Sobreviviente (3)
Región ( 5 )
    • África
      • Africa Meridional
    • Américas
    • Asia y el Pacífico
      • Asia del Sur
      • Asia Oriental
    • Europa
    • Internacional
País ( 84 )
    • Alemania (8)
    • Argentina (8)
    • Austria (2)
    • Bélgica (2)
    • Belice (1)
    • Benin (1)
    • Brasil (7)
    • Burkina Faso (2)
    • Camboya (4)
    • Canadá (4)
    • Chequia (2)
    • Chile (6)
    • China (13)
    • Corea, República de (4)
    • Costa Rica (2)
    • Côte d'Ivoire (1)
    • Cuba (1)
    • Dinamarca (4)
    • Dominicana, República (1)
    • Ecuador (1)
    • Egipto (3)
    • El Salvador (1)
    • Eslovaquia (1)
    • España (5)
    • Estados Unidos de América (6)
    • Estonia (1)
    • Eswatini (1)
    • Etiopía (2)
    • Finlandia (2)
    • Francia (6)
    • Georgia (2)
    • Ghana (4)
    • Grecia (2)
    • Guatemala (1)
    • Honduras (1)
    • Hungría (3)
    • India (6)
    • Indonesia (1)
    • Internacional (1)
    • Italia (3)
    • Japón (3)
    • Jordania (1)
    • Kenya (3)
    • Lesotho (2)
    • Letonia (1)
    • Lituania (1)
    • Luxemburgo (1)
    • Malawi (1)
    • Maldivas (1)
    • Malí (1)
    • Marruecos (1)
    • Mauritania (1)
    • México (4)
    • Mongolia (2)
    • Mozambique (1)
    • Myanmar (1)
    • Namibia (1)
    • Nepal (1)
    • Nicaragua (1)
    • Níger (1)
    • Nigeria (4)
    • Noruega (3)
    • Países Bajos (8)
    • Pakistán (1)
    • Panamá (1)
    • Polonia (3)
    • Portugal (2)
    • Reino Unido (6)
    • República Árabe Siria (1)
    • Rumania (2)
    • Rusia, Federación de (2)
    • Senegal (2)
    • Serbia (1)
    • Sudáfrica (1)
    • Suecia (5)
    • Suiza (6)
    • Tailandia (2)
    • Taiwán, China (2)
    • Togo (1)
    • Túnez (1)
    • Türkiye (2)
    • Uruguay (4)
    • Viet Nam (2)
    • Zambia (1)
Año ( 14 )
    • 2022 (18)
    • 2021 (20)
    • 2020 (19)
    • 2019 (21)
    • 2018 (29)
    • 2017 (13)
    • 2016 (22)
    • 2015 (9)
    • 2014 (24)
    • 2013 (18)
    • 2012 (20)
    • 2011 (21)
    • 2010 (12)
    • 2009 (9)
Número ( 48 )
    • Volumen 76 (2023), Número 1
    • Volumen 75 (2022), Número 3-4 (Edición especial)
    • Volumen 75 (2022), Número 2
    • Volumen 75 (2022), Número 1
    • Volumen 74 (2021), Número 3-4 (Edición especial)
    • Volumen 74 (2021), Número 2
    • Volumen 74 (2021), Número 1
    • Volumen 73 (2020), Número 4
    • Volumen 73 (2020), Número 3 (Edición especial)
    • Volumen 73 (2020), Número 2
    • Volumen 73 (2020), Número 1
    • Volumen 72 (2019), Número 4
    • Volumen 72 (2019), Número 3
    • Volumen 72 (2019), Número 2
    • Volumen 72 (2019), Número 1
    • Volumen 71 (2018), Número 4
    • Volumen 71 (2018), Número 3
    • Volumen 71 (2018), Número 2
    • Volumen 71 (2018), Número 1
    • Volumen 70 (2017), Número 4
    • Volumen 70 (2017), Número 3
    • Volumen 70 (2017), Número 2
    • Volumen 70 (2017), Número 1
    • Volumen 69 (2016), Número 3-4
    • Volumen 69 (2016), Número 2
    • Volumen 69 (2016), Número 1
    • Volumen 68 (2015), Número 4
    • Volumen 68 (2015), Número 3
    • Volumen 68 (2015), Número 2
    • Volumen 68 (2015), Número 1
    • Volumen 67 (2014), Número 3-4
    • Volumen 67 (2014), Número 2
    • Volumen 67 (2014), Número 1
    • Volumen 66 (2013), Número 3-4
    • Volumen 66 (2013), Número 2
    • Volumen 66 (2013), Número 1
    • Volumen 65 (2012), Número 4
    • Volumen 65 (2012), Número 3
    • Volumen 65 (2012), Número 2
    • Volumen 65 (2012), Número 1
    • Volumen 64 (2011), Número 4
    • Volumen 64 (2011), Número 3
    • Volumen 64 (2011), Número 2
    • Volumen 64 (2011), Número 1
    • Volumen 63 (2010), Número 3-4
    • Volumen 63 (2010), Número 2
    • Volumen 63 (2010), Número 1
    • Volumen 62 (2009), Número 4
Autor ( 439 )
    • Aaron G. Grech
    • Aart-Jan Riekhoff
    • Achim Schmid
    • Adama Faye
    • Adem Y. Elveren
    • Adrian Sinfield
    • Ai Ju Shao
    • Ajay Mahal
    • Alain Euzéby
    • Alberto R. Musalem
    • Alena Auchynnikava
    • Alex Cheung
    • Anahí Sosa
    • Ana Llena-Nozal
    • Ana Sojo
    • András Simonovits
    • Andres Võrk
    • Andrew Mason
    • Angela Greulich
    • Anita Strockmeijer
    • Anna Maria Badini Confalonieri
    • Anna McCord
    • Anna Metteri
    • Anne-Sylvie Dupont
    • Anne Drouin
    • Anne Marie Cullen
    • Annemiek van Vuren
    • Anne W. Kamau
    • Ariel Pino
    • Armando Barrientos
    • Armin von Schiller
    • Arnaldo Provasi Lanzara
    • Arunas Juska
    • Arunika Agarwal
    • Assia Billig
    • Audrius Bitinas
    • Aviva Ron
    • Babacar Kane
    • Barbara Darimont
    • Barbara D’Ambrogi-Ola
    • Bart Jacobs
    • Bent Greve
    • Bernard H. Casey
    • Bjørn Hvinden
    • Bob Deacon
    • Borja Encinas
    • Borja Encinas Goenechea
    • Brendan O'Donovan
    • Brian Lee-Archer
    • Bruno Palier
    • Burt S. Barnow
    • Camila Arza
    • Carla Moreno
    • Carlos Grushka
    • Carlos Oscar Grushka
    • Carlos Vidal-Meliá
    • Carlos Vidal‐Meliá
    • Carmelo Mesa-Lago
    • Carmelo Mesa‐Lago
    • Catalina Devandas Aguilar
    • Catherine Jacqueson
    • Céline Wattecamps
    • Ce Shen
    • Chantal Euzéby
    • Chen Wang
    • Cherrie J. Zhu
    • Chris Clarke
    • Chris Nyland
    • Christina Behrendt
    • Christine André
    • Christopher J. O’Leary
    • Christopher Prinz
    • Christoph Metzger
    • Christoph Strupat
    • Clara Severinson
    • Colin Lindsay
    • Concha Salvador Cifre
    • Constantine Dimoulas
    • Costas Stavrakis
    • Cristina Lloret
    • Daniela Craveiro
    • Daniel Castillo
    • Daniele Malerba
    • Daniel Gottlieb
    • Daniel Künzler
    • Daniel van Vuuren
    • Dariusz Stańko
    • Dashzeveg Chimeddagva
    • David E. Bloom
    • David M. Dror
    • Deborah Rice
    • Delia Pisoni
    • Denis Anne
    • Denis Latulippe
    • Dennis Tamesberger
    • Diego Valero
    • Dimitri Gugushvili
    • Doan Thi Thuy Duong
    • Dong-Myeon Shin
    • Dongmei Liu
    • Dorjsuren Bayarsaikhan
    • Dorte Caswell
    • Dragos Adascalitei
    • Eberhard Eichenhofer
    • Eduard Ponds
    • Eileen Rocard
    • Einar Øverbye
    • Eirin Pedersen
    • Ekkehard Ernst
    • Elaine Batty
    • Elaine Fultz
    • Elena Glinskaya
    • Elisa Fornalé
    • Ellen Ehmke
    • Elliott Harris
    • Emile Cammeraat
    • Emily Delap
    • Emma Aguila
    • Emmanuelle Saint‐Pierre Guilbault
    • Enrique Devesa
    • Eric Breit
    • Evelyn Vezza
    • Fabio Bertranou
    • Fabio Veras Soares
    • Felicia Roșioru
    • Fernando Lago
    • Flemming Larsen
    • Florence Bonnet
    • Florence Fontaine
    • Florencia Antía
    • Florian Maximilian Wimmesberger
    • Fofo Amétépé
    • Fran Bennett
    • Francesco Burchi
    • Francie Lund
    • Francisco Colín
    • Franziska Gassmann
    • Gabriele Koehler
    • Gaurav Gujral
    • Ghada Barsoum
    • Giulia Mascagni
    • Giuliano Bonoli
    • Graziela Ansiliero
    • Guadalupe Suarez
    • Guillermo Durand
    • Guy Carrin
    • Guy Lodge
    • Gyu-Jin Hwang
    • Hannah Kuper
    • Hans Groth
    • Heikki Hiilamo
    • Helen Karki Chettri
    • Hoang Van Minh
    • Hyoung‐Sun Jeong
    • Hyunsook Kim
    • Ianina Rossi
    • Ian Orton
    • Ibadat Dhillon
    • Ibrahima Senghor
    • Ida Seing
    • Ignacio Apella
    • Igor Guardiancich
    • Inke Mathauer
    • Inmaculada Domínguez
    • Inmaculada Domínguez Fabián
    • Irene N. Selwaness
    • Isabelle Daugareilh
    • Jaco Dagevos
    • Jacopo Bonan
    • Jacques Wels
    • Jairous Joseph Miti
    • Janne Salonen
    • Jaypee Sevilla
    • Jean-Victor Gruat
    • Jean‐Claude Ménard
    • Jessica Hagen‐Zanker
    • Jessica Johnson
    • Jim Campbell
    • Jinkook Lee
    • Jinxian Wang
    • Jiwei Qian
    • Jochen Clasen
    • Johan De Deken
    • Johannes Koettl
    • John A. Turner
    • John B. Williamson
    • John Beard
    • John Creighton Campbell
    • John M. Francis
    • John Seddon
    • John Woodall
    • Jones Kwame Adom Danquah
    • José Alves
    • José Enrique Devesa Carpio
    • José Ignacio Antón
    • Joses Kirigia
    • Juan José Alonso Fernández
    • Juan M. Pérez-Salamero González
    • Juan Yermo
    • Julie Zissimopoulos
    • Julimar Da Silva Bichara
    • Jurgen De Wispelaere
    • Jyrki Möttönen
    • Kadio Kadidiatou
    • Kafando Yamba
    • Kalle Hirvonen
    • Karin Astrid Siegmann
    • Karla Giacomin
    • Karl Blanche
    • Karolien Lenaerts
    • Katarina Hollertz
    • Katharine Vincent
    • Kati Kuitto
    • Katja Hujo
    • Kees Goudswaard
    • Keetie Roelen
    • Keetie Roelen
    • Kenichi Hirose
    • Kerstin Jacobsson
    • Khatuna Nutsubidze
    • Klaus Prettner
    • Knut Fossestøl
    • Koen Caminada
    • Konstantinos Kougias
    • Krzysztof Hagemejer
    • Lara Monticelli
    • Larry Rosenberg
    • Lasse Koskinen
    • Laura Addati
    • Laura Alfers
    • Laura Carballo Piñeiro
    • Lena M. Banks
    • Lena Morgon Banks
    • Lewe Bahnsen
    • Lieske van der Torre
    • Liisa-Maria Palomäki
    • Lindsay Stirton
    • Litao Zhao
    • Lone Riisgaard
    • Louis D. Enoff
    • Lou Tessier
    • Luana Goveia
    • Luciana Tibi
    • Luis Alberto Rivas
    • Lundy Keo
    • Magdalena Sepúlveda Carmona
    • Magnus Piirits
    • Mahmood Messkoub
    • Maira Colacce
    • Manuel Ventura-Marco
    • Marcel Lever
    • Marcelo De Biase
    • Marco Geraci
    • Mar Devesa
    • Mar Devesa Carpio
    • María Amparo Cruz-Saco
    • María Luisa Pérez Guerrero
    • Mariana de Santis
    • Mariana Jansen-Ferreira
    • Maria Teresa Garcia
    • Maribel D. Ortiz
    • Marilyn Howard
    • Mario Gyöeri
    • Marion Guyot
    • Markus Loewe
    • Marta Regúlez‐Castillo
    • Martina Ulrichs
    • Martine Audibert
    • Martín Lavalleja
    • Mathew J. McKenna
    • Matías Belliard
    • Matthew Walsham
    • Mauricio F. Coronado-García
    • Maxime Ladaique
    • Mehmet Cansoy
    • Mel Cousins
    • Menno Fenger
    • Mercedes Ayuso
    • Michael Cichon
    • Michael W. Kpessa
    • Miguel A. Guajardo-Mendoza
    • Miguel Rodríguez-Piñero Royo
    • Mikko J. Sillanpää
    • Mikko Perkiö
    • Milko Matijascic
    • Milva Geri
    • Mira Bierbaum
    • Mirian Gil
    • Mitchell A. Orenstein
    • Mitchell Wiener
    • Mouhamadou Faly Ba
    • Mridula Ghai
    • Mukul G. Asher
    • Nadia Minicuci
    • Nancy Varela
    • Naoki Ikegami
    • Narith Chan
    • Nathalie De Wulf
    • Nazim Habibov
    • Ndeye Bineta Mbow
    • Nebel Moscoso
    • Nicholas Eberstadt
    • Niels Ploug
    • Nikola Altiparmakov
    • Nina Torm
    • Nurulsyahirah Taha
    • Octavio Nicolás Bramajo
    • Olayinka Atilola
    • Ole Beier Sørensen
    • Ole Doetinchem
    • Oleksiy Sluchynsky
    • Ole Settergren
    • Olivier Thévenon
    • Olli E. Kangas
    • Ouédraogo Aboubacar
    • Pablo de Pedraza
    • Paola Sillitti
    • Pascale Turquet
    • Patrick Diamond
    • Paul-Anthelme Adèle
    • Paula Albuquerque
    • Paul de Beer
    • Pauline Fron
    • Paul Mason
    • Paul van der Aa
    • Paul Waller
    • Peter Lloyd-Sherlock
    • Peter Lloyd‐Sherlock
    • Philippe Batifoulier
    • Philipp Portwich
    • Philip Stokoe
    • Pia Rattenhuber
    • Pierre Mohnen
    • Pierre Plamondon
    • Pietro Regazzoni
    • Pilar Manzi
    • Poliana Carvalho
    • Quesia Nayrane Ferreira de Sousa
    • Quynh Anh Nguyen
    • Rachael Chadwick
    • Rachel Moussié
    • Rachel Sabates‐Wheeler
    • Rafael Muñoz de Bustillo
    • Rafael Rofman
    • Rainer Kotschy
    • Ralf Götze
    • Rana Jawad
    • Raphael Indimuli
    • Raul Ruggia-Frick
    • Rebecca Holmes
    • Renate Minas
    • Richard de Groot
    • Richard Mallett
    • Rik van Berkel
    • Robert Brown
    • Robert Holzmann
    • Robert J. Kolesar
    • Robert Meneu
    • Robert Meneu Gaya
    • Rob Euwals
    • Roddy McKinnon
    • Rogerio Nagamine Costanzi
    • Ronald Lee
    • Rose Musonye Kwena
    • Roxana Maurizio
    • Rune Halvorsen
    • Ryu Niki
    • S. Bruce Thomson
    • Sabrine Magoga-Sabatier
    • Sacha Garben
    • Salla Atkins
    • Sambo Pheakdey
    • Samedy Yok
    • Sang‐Hyop Lee
    • Sarah Harper
    • Sarah Pearson
    • Saskia Montebovi
    • Savita Shankar
    • Sergio Mittlaender
    • Shaffa Hameed
    • Shahra Razavi
    • Sharif A. Ismail
    • Shea McClanahan
    • Shi Chuan
    • Shirley Gregor
    • Silvia Borelli
    • Silvia Borzutzky
    • Simon Brimblecombe
    • Slavina Spasova
    • Sofia Gualandi
    • Somnath Chatterji
    • Soonman Kwon
    • Stefan Domonkos
    • Stephanie Pfeifer
    • Stephen J. Kay
    • Sule Sahin
    • Taejin Han
    • Tamila Nutsubidze
    • Tapio Nummi
    • Tero Lähderanta
    • Tianhong Chen
    • Tia Palermo
    • Tomoko Shibuya
    • Tracy Cull
    • Tran Thu Ngan
    • Uma Rani
    • Ursula Kulke
    • Valeria Esquivel
    • Valerie Frey
    • Valérie Schmitt
    • Valéry Ridde
    • Vanesa Fuertes
    • Vanesa Valeria D’Elia
    • Verónica Amarante
    • Víctor G. Carreon-Rodríguez
    • Victoria Tenenbaum
    • Vincenzo Vinci
    • Viviene Taylor
    • Vu Quynh Mai
    • Walaa Talaat
    • Will Eadson
    • Willem Adema
    • William Tompson
    • Winnie Mitullah
    • Wolfgang Schulz
    • Wonik Kim
    • Wouter van Ginneken
    • Xenia Scheil‐Adlung
    • Xiaobin He
    • Xiaoyan Qian
    • Xinmei Wang
    • Yannick L'Horty
    • Youcef Ghellab
    • Yuta Momose
    • Zachary A. Morris
    • Zhanlian Feng
    • Zhenhe Chi
    • Zhuoyi Wen
    • Zofia Szweda-Lewandowska
Palabra clave ( 271 )
    • acceso a la atención médica (1)
    • accidente de trabajo (1)
    • activación (1)
    • actuarial (10)
    • administración (1)
    • administración de la seguridad social (36)
    • ahorro (3)
    • AISS (8)
    • análisis estadístico (2)
    • análisis longitudinal (1)
    • análisis transversal (1)
    • anualidad (3)
    • aprendiz (1)
    • Arbeitslose (2)
    • asistencia a las personas de edad avanzada (2)
    • asistencia médica (4)
    • asistencia social (5)
    • aspecto demográfico (10)
    • aspecto jurídico (8)
    • aspecto político (6)
    • aspecto sociológico (1)
    • Banco Mundial (1)
    • beneficiario (2)
    • bienestar (1)
    • cálculo (1)
    • calidad de la atención médica (2)
    • calidad de la vida (1)
    • cambio social (2)
    • cambio technológico (1)
    • campo de aplicación (7)
    • capacidad residual de trabajo (1)
    • capital social (1)
    • cash sickness benefit (2)
    • categoría social (1)
    • chófer de taxi (1)
    • ciencias del comportamiento (1)
    • clase media (1)
    • cobertura (22)
    • cohesión social (5)
    • combinación de sector público y privado (1)
    • combinación de sector público y privado (1)
    • comparación (3)
    • comportamiento (1)
    • comportamiento de los consumidores (1)
    • comunidad (1)
    • condiciones de vida (1)
    • condiciones económicas (3)
    • conservación de los derechos adquiridos (1)
    • contabilidad (2)
    • contrato social (2)
    • Convenio de la OIT (5)
    • Convenio de la ONU (2)
    • convenio de seguridad social (3)
    • costa de la administración (1)
    • costo (1)
    • cotizaciones (6)
    • COVID-19 (2)
    • creación de empleos (2)
    • crecimiento económico (2)
    • crisis económica (2)
    • cuenta individual (1)
    • cuidado infantil (4)
    • cuidador (2)
    • cuidados de larga duración (9)
    • cuidados hospitalarios (1)
    • cumplimiento de las obligaciones (3)
    • data analysis (2)
    • derechos de los asegurados (2)
    • derechos humanos (3)
    • desarrollo económico (8)
    • desarrollo humano (1)
    • desarrollo social (9)
    • desempleo (7)
    • desempleo de jóvenes (3)
    • dinámica poblacional (1)
    • disabled worker (1)
    • disabled youth (1)
    • división del trabajo (1)
    • dualización de la sociedad (1)
    • economía informal (4)
    • economía rural (1)
    • economía social (1)
    • edad de jubilación (1)
    • eficacia en relación con los costos (1)
    • elaboración de datos (1)
    • elegibilidad (4)
    • empleabilidad (4)
    • empleado (2)
    • empleo (5)
    • empleo informal (2)
    • empleo precario (1)
    • enfermedad mental (1)
    • enfermedad profesional (1)
    • enfoque orientado al cliente (4)
    • envejecimiento de la población (6)
    • equilibrio entre el trabajo y la vida personal (1)
    • Escocia (1)
    • esperanza de vida (2)
    • estadísticas (2)
    • Estado (2)
    • Estado de bienestar (9)
    • estado de salud (3)
    • exclusión social (2)
    • familia monoparental (1)
    • financiación de la seguridad social (30)
    • finanzas públicas (2)
    • fondo de jubilaciones (6)
    • fondo de previsión (2)
    • fraude a la seguridad social (1)
    • funcionario (1)
    • gasto público (4)
    • gasto social (1)
    • genero (3)
    • gestión de las prestaciones (2)
    • gestión de las prestaciones (8)
    • gobernanza (13)
    • grupo de intereses (1)
    • grupo destinatario (1)
    • grupos vulnerables (2)
    • historia (2)
    • identificación biométrica (1)
    • idoneidad (6)
    • igualdad de trato (2)
    • impairment (1)
    • incentivo (1)
    • ingreso (1)
    • ingreso de los hogares (1)
    • ingreso garantizado (4)
    • international organization (3)
    • investigación (2)
    • jubilación (3)
    • jubilación anticipada (2)
    • jubilación flexible (1)
    • jubilado (2)
    • juventud (2)
    • legislación de seguridad social (9)
    • licencia de maternidad (1)
    • licencia parental (1)
    • marino (1)
    • medicina preventiva (2)
    • medio ambiente (1)
    • mercado de trabajo (14)
    • mercados de trabajo (1)
    • método de financiación (6)
    • micro‐seguro (1)
    • modelo (1)
    • mortalidad (1)
    • mujeres (5)
    • mujeres rurales (1)
    • mutualidad (1)
    • niños (5)
    • nivel de vida (2)
    • nivel regional (1)
    • obras públicas (1)
    • obras rurales (1)
    • oferta de cuidados de salud (6)
    • OIT (9)
    • opinión pública (3)
    • organización y métodos (4)
    • pago de prestaciones (4)
    • países en desarrollo (3)
    • pareja con doble carrera (1)
    • participación de los empleadores (5)
    • persona con discapacidad (2)
    • personal (2)
    • personas de edad avanzada (1)
    • plan de cotización definida (9)
    • plan de prestación definida (4)
    • planificación de la mano de obra (1)
    • planificación de la seguridad social (27)
    • platform workers (11)
    • pobreza (18)
    • política de empleo (2)
    • política de formación (1)
    • política de inversiones (2)
    • política en materia de salud (10)
    • política familiar (1)
    • política fiscal (1)
    • política social (20)
    • prensa (1)
    • prestación (2)
    • prestación de cuidados (2)
    • prestaciones (2)
    • prestaciones de invalidez (8)
    • prestaciones de maternidad (1)
    • prestaciones de supervivencia (2)
    • prestaciones de vejez (22)
    • prestaciones en especie (1)
    • prestaciones familiares (2)
    • prestaciones monetarias (7)
    • prestaciones por desempleo (7)
    • prevención (3)
    • prevención de los riesgos profesionales (2)
    • privatización (8)
    • procedimiento de solicitud (1)
    • promotion of employment (1)
    • protección de los datos (1)
    • protección social (57)
    • recaudación de cotizaciones (3)
    • recesión económica (9)
    • recomendación (8)
    • redistribución del ingreso (8)
    • reforma de la seguridad social (35)
    • refugiado (1)
    • régimen de cotizaciones definidas teóricas (2)
    • régimen de pensión (55)
    • régimen de pensión profesional (3)
    • régimen de seguridad social (12)
    • regímenes de pensión (3)
    • regímenes de seguridad social (11)
    • régimen no contributivo (4)
    • régimen privado de pensión (3)
    • régimen universal de prestaciones (8)
    • reglamento (3)
    • Reglamento de la CE (2)
    • regresión (1)
    • regreso al trabajo (4)
    • rehabilitación (1)
    • relaciones entre las ramas del seguro social (1)
    • research method (2)
    • responsabilidad social (1)
    • riesgo de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (2)
    • riesgo de enfermedad‐ promoción de la salud (1)
    • riesgo de invalidez (2)
    • riesgo de vejez (9)
    • riesgo supervivientes (1)
    • salud (2)
    • salud en el trabajo (1)
    • sector informal (4)
    • sector público (2)
    • seguridad en el trabajo (4)
    • seguridad social (2)
    • Seguridad social dinámica (3)
    • seguro de enfermedad (12)
    • seguros (1)
    • seguro social (14)
    • seguro voluntario (1)
    • sheltered employment (1)
    • sindicato (2)
    • sistema de reparto (4)
    • situación en el empleo (1)
    • solidaridad social (3)
    • Sozialdienste (2)
    • statistische Methode (2)
    • subsidios de alimentación (1)
    • subvención (1)
    • subvención al empleo (1)
    • takeup (4)
    • tasa de actividad de mano de obra (7)
    • tasa de sustitución de los ingresos (1)
    • tecnología de la información (6)
    • telecomunicaciones (3)
    • trabajadora (2)
    • trabajador de edad avanzada (1)
    • trabajador doméstico (1)
    • trabajadores informales (2)
    • trabajador independiente (7)
    • trabajador migrante (10)
    • trabajador social (1)
    • trabajo (1)
    • trabajo a tiempo reducido (1)
    • trabajo atípico (11)
    • trabajo informal (1)
    • tributación (7)
    • utilización de cuidados de salud (2)
    • vacíos en la cobertura (27)
    • valoración del grado de discapacidad (2)
    • valuación actuarial (4)
    • verificación de recursos (3)
    • vida independiente (1)
    • vivienda (1)

Productos de la AISS

Desplegar ‌

Centro para la Excelencia

  • ‌ Directrices
  • ‌ Talleres
  • ‌ Formación de diploma
  • ‌ Buenas practicas
  • ‌ Reconocimiento
  • ‌ Perfiles nacionales
  • ‌ Publicaciones
  • ‌ Innovación
  • ‌ Eventos y Redes de Contactos

Estructura y experiencia de la AISS

Desplegar

Acerca

  • La AISS en breve
  • Principales órganos estatutarios y directores
  • Organizaciones miembros
  • Historia
  • Comprender la seguridad social
  • Adhiérase a la AISS
  • Trabajar para la AISS

Oficinas regionales

  • Sinopsis
  • África Central
  • Africa Oriental
  • África del Norte
  • África Meridional
  • África Occidental
  • Países Andinos
  • Caribe de Habla Inglesa
  • América del Norte y Centroamérica
  • Cono Sur de América
  • Países Árabes
  • Miembros de China
  • Asia Oriental
  • Pacífico
  • Asia del Sur
  • Asia Sudoriental
  • Eurasia
  • Red Europea
  • Países de habla portuguesa
  • Países de habla francesa

Comisiones Técnicas

  • Sinopsis
  • Recaudación y Cobranza de Cotizaciones
  • Políticas de Empleo y Seguro de Desempleo
  • Prestaciones Familiares
  • Tecnologías de la Información y de la Comunicación
  • Seguro de Accidentes del Trabajo y de las Enfermedades Profesionales
  • Inversión de los Fondos de la Seguridad Social
  • Prestaciones Médicas y del Seguro de Enfermedad
  • Mutualidad
  • Seguro de Vejez, Invalidez y Sobrevivientes
  • Organización, Gestión e Innovación
  • Investigación y Análisis de Políticas en Seguridad Social
  • Estudios Estadísticos, Actuariales y Financieros
  • Comisión Especial sobre la Prevención

Comités para la Prevención

  • Sinopsis
  • Agricultura
  • Industria Química
  • Construcción y Obras Públicas
  • Cultura de la prevención
  • Educación y Formación
  • Electricidad, Gas y Agua
  • Riesgos Profesionales en los Servicios de Salud
  • Información
  • Industria Metalúrgica
  • Seguridad de Máquinas y Sistemas
  • Minas
  • Investigación
  • Comercio
  • Transporte
‌‌‌‌

Footer

  • Contacto
  • Política del sitio

© Asociación Internacional de la Seguridad Social