Pasar al contenido principal
Excelencia en la Seguridad Social
en |fr |es |de |
ISSA Logo Excelencia en la Seguridad Social

Buscar

Login myISSA
Solicitar una cuenta MyISSA
  • Acerca de la AISS
    • Sobre nosotros
      • Sobre nosotros
      • Historia
      • La seguridad social
    • Principales órganos estatutarios y directores
    • Miembros
    • Regiones
    • Adhiérase a la AISS
    • Trabajar para la AISS
  • Noticias y análisis
    • Noticias y análisis
    • Noticias de prevención
    • Monitor
    • e-Boletín de la AISS
  • Servicios a los miembros
    • Centro para la Excelencia
      • Reseña
      • Directrices
      • Buenas Prácticas
      • Academia
      • Reconocimiento
    • Regímenes de Seguridad Social en el Mundo
      • Regímenes de Seguridad Social - Perfiles Nacionales
      • International Agreements
      • Datos administrativos
    • Comunidad
      • Miembros de la AISS
      • Comisiones Técnicas
      • Comités para la Prevención
      • Estructuras Regionales
      • BRICS
      • Vision Zero
    • Desafíos e Innovación
      • 10 Desafíos
      • Innovación
      • Observatorio de la economía digital
      • Monitor "Coronavirus"
    • Publicaciones
      • International Social Security Review
      • Informes "10 desafíos para la Seguridad Social"
      • Todas la publicaciones e informes
    • Eventos
      • Próximos eventos
      • Todos los eventos (pasados y futuros)
      • Eventos de prevención
  • COVID-19 Monitor

Publicaciones

International Social Security Review

Publicaciones

International Social Security Review

International Social Security Review, publicada por primera vez en 1948, es la principal publicación internacional trimestral del mundo en el ámbito de la seguridad social.

Artículos de reconocidos expertos en seguridad social presentan comparaciones internacionales y debates exhaustivos en torno a cuestiones específicas, así como estudios sobre los regímenes de seguridad social en diferentes países.

Las organizaciones miembros de la AISS pueden acceder libremente a la integralidad del presente número en inglés de la Revista, así como a otros números, en el archivo electrónico (desde 1967 para los artículos publicados en inglés; y del período 2007–2013 para los artículos publicados en alemán, español y francés) a través de Mi AISS.

Desde 2014, la revista International Social Security Review se publica únicamente en inglés. Los resúmenes de todos los nuevos artículos están disponibles en ocho idiomas: español, alemán, árabe, chino, francés, inglés, portugués y ruso.

Información y suscripciones

La editorial internacional Wiley creó una plataforma de publicaciones en línea, gracias a la cual los suscriptores pueden acceder en línea a los artículos publicados desde 1967 en International Social Security Review.

Consulte gratuitamente en línea un número de International Social Security Review o visite la Wiley Online Library y consulte índices de materias y resúmenes de todos los números. Para más información sobre cómo acceder a los artículos, por favor visite el Wiley's Librarian Site. Los resúmenes de las ediciones desde 2010 se pueden consultar y buscar (filtrar) a continuación.

Resúmenes

  • 218 resultados

El riesgo de infraseguro en el régimen obligatorio de pensiones de Finlandia para los trabajadores por cuenta propia: análisis de la trayectoria

Autores:
Janne Salonen
Lasse Koskinen
Tapio Nummi

Número:
Volumen 73 (2020), Número 4

Utilizando datos únicos sobre la base de cotización, realizamos un estudio sobre el infraseguro en el régimen obligatorio de pensiones para los trabajadores por cuenta propia en Finlandia. El infraseguro se define como la diferencia entre los ingresos declarados para la pensión y los ingresos declarados para fines fiscales. Gracias a la técnica de elaboración de modelos de la trayectoria aplicada, hemos podido calcular los niveles de infraseguro para distintos subgrupos e identificar posibles factores que expliquen la situación. Se han observado situaciones de infraseguro persistentes y de gran magnitud. El análisis revela seis subgrupos distintos y homogéneos de trabajadores por cuenta propia. Cerca del 84 por ciento de estos trabajadores pagan demasiado poco en cotizaciones, lo que a menudo provoca que tengan una protección inadecuada frente a riesgos personales. En particular en el caso de los trabajadores por cuenta propia de bajos ingresos, el problema es la actitud cortoplacista en lo que respecta al pago de cotizaciones al régimen obligatorio de pensiones de dichos trabajadores, y exige incentivos económicos mejorados.

Temas:
Vejez - Pensiones
Extensión de la cobertura
Palabras clave:
cobertura
regímenes de pensión
regímenes de seguridad social
trabajador independiente
comportamiento
statistische Methode
regresión
Países:
Finlandia

Ampliación de la cobertura de las pensiones en Camboya: dificultades de gobernanza y de inversión del Fondo de Inversión de la Seguridad Social

Autores:
Heikki Hiilamo
Audrius Bitinas
Narith Chan

Número:
Volumen 73 (2020), Número 4

El rápido crecimiento económico, la disminución de las tasas de fecundidad y los cambios en las estructuras familiares han alentado al Reino de Camboya a reformar su sistema de pensiones de vejez. El Gobierno de Camboya alcanzó un hito importante en 2019, cuando se promulgó la Ley de Seguridad Social. En virtud de las disposiciones de esta ley se establece un régimen de pensiones obligatorio de prestaciones definidas, por el que se crea un marco sólido para ampliar la cobertura obligatoria de las pensiones que ya existe para el sector público a los trabajadores del sector privado formal. En el futuro, el régimen de pensiones obligatorio debería ampliarse a los trabajadores de la economía informal. Para acompañar esta reforma, la política de inversiones del fondo de reserva del régimen de pensiones, incluidos el régimen de supervisión y la estrategia de inversión, será esencial para modernizar el sistema de seguridad social de Camboya. En este sentido, el país ha buscado y conseguido asesoramiento político. Sin embargo, debe seguir pidiendo asesoramiento y actuar sobre la base de los consejos recibidos. De no hacerlo, sus aspiraciones necesarias y cada vez más urgentes en materia de políticas destinadas a desarrollar un sistema de protección social adecuado y sostenible corren el riesgo de no lograrse completamente.

Temas:
Vejez - Pensiones
Extensión de la cobertura
Inversión
Palabras clave:
régimen de pensión
financiación de la seguridad social
cobertura
protección social
Países:
Camboya

Pago de la prestación universal (universal credit) para parejas en el Reino Unido: dificultades de la reforma desde la perspectiva de género

Autores:
Marilyn Howard
Fran Bennett

Número:
Volumen 73 (2020), Número 4

La prestación universal se ha ido implantando gradualmente en el Reino Unido desde 2013 como una prestación integral sujeta a verificación de recursos, que sustituye seis transferencias de prestaciones distintas por un pago mensual único. Antes, estas prestaciones se concedían por distintos motivos, y en el caso de ser solicitadas por una pareja, podían llegar a pagarse a ambos miembros. El pago único de la prestación universal plantea varias preocupaciones, como el hecho de que podría favorecer el maltrato en el hogar, reforzar relaciones de poder más desiguales en las parejas, restar autonomía financiera a las personas y hacer que el pago de las prestaciones deje de estar etiquetado con un fin específico. En este artículo se estudian las posibilidades de conceder la prestación universal individualmente a uno de los miembros de la pareja como una prestación integral evaluada conjuntamente y sujeta a verificación de recursos, incluidos los distintos enfoques de las autoridades descentralizadas del Reino Unido, principalmente Irlanda del Norte y Escocia. Si bien realizar un pago a cada miembro de la pareja sea probablemente más viable en el caso de prestaciones sujetas a verificación de recursos por separado en lugar de integrales, se concluye que la mejor manera de lograr la verdadera autonomía financiera de los miembros de una pareja es mediante prestaciones individuales no sujetas a verificación de recursos.

Temas:
Políticas y programas sociales
Palabras clave:
reforma de la seguridad social
verificación de recursos
genero
pago de prestaciones
Países:
Reino Unido

Problemas relacionados con la aplicación de la protección de la seguridad social para la gente de mar: el caso de la Unión Europea

Autores:
Laura Carballo Piñeiro

Número:
Volumen 73 (2020), Número 4

En un mundo dominado por la competencia entre Estados del pabellón y por el empleo de corta duración, beneficiarse de las prestaciones de un sistema de seguridad social no es fácil, por no decir imposible, para mucha gente de mar. El Convenio sobre el Trabajo Marítimo de 2006 ha abandonado el principio del Estado del pabellón en favor del principio del Estado de residencia por ese motivo. En este artículo se abordan los problemas de aplicación de este enfoque mediante el estudio del caso de la Unión Europea y se destacan las ventajas del principio del Estado de residencia en cuanto a la eficiencia y la eficacia administrativas, una mejor coordinación de las cotizaciones de seguridad social y del impuesto sobre la renta de las personas físicas en situaciones transfronterizas, y un mejor uso de las medidas de ayuda estatales.

Temas:
Migración
Políticas y programas sociales
Palabras clave:
seguridad social
aspecto jurídico
marino
tributación
Convenio de la OIT
Regiones:
Europa
Internacional

Análisis de la mortalidad de las personas con discapacidad en la Argentina por edad y por sexo y según la duración de la prestación, 2015-16

Autores:
Carlos Oscar Grushka
Octavio Nicolás Bramajo
Luciana Tibi

Número:
Volumen 73 (2020), Número 4

En este artículo se describe la mortalidad diferencial de los beneficiarios de prestaciones de invalidez durante el periodo 2015-2016, sobre la base de los registros de pago de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Se comparan los datos de las personas con una discapacidad evaluada con los de la población general, así como con los datos internacionales disponibles del Canadá, Chile, México y los Estados Unidos de América. Además de desglosar la tasa de mortalidad de las personas con discapacidad por edad y por sexo, también se tiene en cuenta la duración de la prestación, y se establece una correlación inversa entre la duración de la prestación y la mortalidad.

Temas:
Discapacidad
Palabras clave:
prestaciones de invalidez
mortalidad
Países:
Argentina
Canadá
Chile
México
Estados Unidos

Introducción: Seguridad social, cohesión social y crecimiento inclusivo

Autores:
Roddy McKinnon

Número:
Volumen 73 (2020), Número 3 (Edición especial)

Este número especial aborda de forma selectiva la relación entre los sistemas de seguridad social, el crecimiento inclusivo y la cohesión social. El crecimiento inclusivo y la cohesión social se consideran objetivos políticos oportunos y necesarios para las economías nacionales. El deseo de conseguirlos refleja el pragmatismo político, el “contrato social”, así como la adhesión al objetivo más general y emancipador de la justicia social. La Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) a menudo ha parafraseado estas afirmaciones para argumentar que “no puede haber justicia social sin seguridad social”. Por supuesto, los progresos realizados para lograr los objetivos de crecimiento inclusivo y de cohesión social también deberían mejorar la adecuación, la sostenibilidad y la cobertura de los sistemas de seguridad social. El objetivo de este número especial es analizar y comprender mejor la naturaleza de esta relación.

Temas:
Políticas y programas sociales
Palabras clave:
regímenes de seguridad social
desarrollo social
desarrollo económico
cohesión social
crecimiento económico
contrato social
Regiones:
Internacional

Cómo pueden la protección social y la recaudación de ingresos contribuir a reforzar la cohesión social

Autores:
Francesco Burchi
Armin von Schiller
Christoph Strupat

Número:
Volumen 73 (2020), Número 3 (Edición especial)

Muchos consideran que la protección social y la recaudación de ingresos pueden inducir la cohesión social. El artículo aporta tres grandes elementos a este debate. En primer lugar se examina en detalle el concepto de cohesión social y se adopta una definición específica. En segundo lugar se propone utilizar el concepto de “contrato fiscal” como prisma teórico para comprender los posibles efectos conjuntos, a menudo subestimados, de las políticas de protección social y de recaudación de ingresos en la cohesión social. En tercer lugar se describen tres mecanismos mediante los cuales estas políticas pueden influir positiva o negativamente en los diferentes componentes de la cohesión social y se subraya la importancia de que los responsables de las políticas los evalúen detenidamente.

Temas:
Recaudación y cobranza de cotizaciones
Políticas y programas sociales
Palabras clave:
cohesión social
protección social
recaudación de cotizaciones
política fiscal
finanzas públicas
tributación
Regiones:
Internacional

La respuesta de la seguridad social de China a la COVID-19: Lecciones generales aprendidas sobre la contribución de la seguridad social a la cohesión social y al desarrollo económico inclusivo

Autores:
Xiaoyan Qian

Número:
Volumen 73 (2020), Número 3 (Edición especial)

En respuesta a la propagación de la COVID-19, China ha adoptado una serie de medidas especiales de seguridad social destinadas a atenuar las repercusiones sociales y económicas negativas de la pandemia. Entre las medidas adoptadas se encuentran la reducción, la exención y el aplazamiento del pago de las cotizaciones de seguridad social adeudadas por los empleadores, la extensión de la cobertura de las prestaciones de los empleados y la prestación de servicios en formato electrónico de más fácil acceso por parte de los organismos de seguridad social. En el artículo se indica que, de acuerdo con una evaluación preliminar, las medidas mencionadas habrían desempeñado un papel central en el respaldo a la cohesión social y la estabilización de la economía. Se comparan de manera crítica las medidas adoptadas en China con las de otros países y se examina cómo China podría aprender de la práctica y la experiencia de otros países. Por último, el artículo se basa en la experiencia china para presentar propuestas destinadas a mejorar la forma en que el sistema de seguridad social chino puede contribuir a más largo plazo a alcanzar los objetivos de cohesión social y de desarrollo económico inclusivo. Como lo establece la ley de seguridad social de China de 2010, el sistema de seguridad social no solo debe fomentar la distribución justa de los beneficios del desarrollo, sino también promover la armonía y la estabilidad sociales.

Temas:
Políticas y programas sociales
Choques y eventos extremos
Palabras clave:
administración de la seguridad social
desarrollo social
desarrollo económico
cohesión social
prevención
Países:
China

Asistencia social y crecimiento inclusivo

Autores:
Armando Barrientos
Daniele Malerba

Número:
Volumen 73 (2020), Número 3 (Edición especial)

La extensión de la asistencia social en los países de ingresos bajos y medios plantea cuestiones importantes para abordar el crecimiento inclusivo. La fuerza laboral es, con diferencia, el principal activo de los grupos de bajos ingresos. Los cambios en la cantidad, la calidad y la distribución de la mano de obra relacionados con la asistencia social incidirán en la capacidad productiva de los grupos de bajos ingresos y, por lo tanto, en el crecimiento inclusivo. Para abordar este tema, en el artículo se reexaminan las conclusiones de las evaluaciones sobre la incidencia de la asistencia social en los países de ingresos bajos y medios. En la mayoría de los estudios se han evaluado los efectos de incentivo potencialmente adversos para la oferta de mano de obra provocados por las transferencias, pero no se han hallado pruebas que los evidencien. En el artículo se destacan los resultados de estos estudios sobre los efectos de la asistencia social en la acumulación de capital humano y la redistribución de la mano de obra. La conclusión es que una asistencia social bien diseñada y puesta en práctica contribuye al crecimiento inclusivo.

Temas:
Asistencia social
Políticas y programas sociales
Palabras clave:
asistencia social
pobreza
nivel de vida
desarrollo social
desarrollo económico
Regiones:
Países en desarrollo
Internacional

Explicación de las diferencias en la percepción de prestaciones de desempleo en los Países Bajos entre los trabajadores migrantes y los nacionales

Autores:
Anita Strockmeijer
Paul de Beer
Jaco Dagevos

Número:
Volumen 73 (2020), Número 2

El gran aumento del número de migrantes de Europa del Este que se incorporan al mercado de trabajo de los Países Bajos ha generado inquietud sobre su posible solicitud de prestaciones de desempleo al sistema neerlandés. Realizamos un análisis de descomposición para determinar las diferencias en la percepción de prestaciones de desempleo entre los empleados migrantes y los empleados nacionales mediante el examen de los datos de registro del conjunto de empleados de los Países Bajos en 2015. Los resultados muestran que los migrantes de Europa del Este, al igual que otros migrantes, reciben prestaciones de desempleo con mayor frecuencia que los empleados nacionales. Esta diferencia puede atribuirse en gran medida a las características del empleo. La inclusión del riesgo de desempleo en el análisis revela que los inmigrantes que no trabajan tienen muchas menos probabilidades de recibir prestaciones de desempleo que los nacionales.

Temas:
Empleo
Migración
Palabras clave:
prestaciones por desempleo
takeup
trabajador migrante
cohesión social
Países:
Países Bajos

Relación entre los diferentes regímenes de gasto social y la pobreza, las desigualdades y el crecimiento económico

Autores:
Emile Cammeraat

Número:
Volumen 73 (2020), Número 2

En este artículo estudiamos la relación entre el gasto social y la pobreza, la desigualdad de ingresos y el crecimiento del PIB. Nuestro principal objetivo es desentrañar estas relaciones en los siguientes regímenes sociales: 1) vejez y sobrevivientes; 2) discapacidad; 3) salud; 4) familia; 5) desempleo y políticas activas del mercado de trabajo; 6)vivienda y otros. A tal efecto, aplicamos modelos de regresión OLS y 2SLS utilizando una serie de datos de panel de 22 Estados miembros de la Unión Europea desde 1990 hasta 2015. Concluimos que el gasto social público total es inversamente proporcional a la pobreza y la desigualdad, pero no al crecimiento del PIB. Los resultados varían sustancialmente entre los diferentes regímenes sociales, lo que permite establecer objetivos de modo más preciso.

Temas:
Salud
Discapacidad
Prestaciones familiares
Vivienda
Vejez - Pensiones
Empleo
Políticas y programas sociales
Palabras clave:
gasto social
pobreza
redistribución del ingreso
crecimiento económico
régimen universal de prestaciones
verificación de recursos
grupo destinatario
Regiones:
Unión Europea
OCDE, Países de las

¿Tiene sentido una pensión social universal no contributiva para la China rural?

Autores:
Ce Shen
Jessica Johnson
Zhenhe Chi
John B. Williamson

Número:
Volumen 73 (2020), Número 2

La reforma de las pensiones realizada en China en las últimas tres décadas ha permitido cubrir a la mayoría de la población de China con un régimen de pensiones. En este contexto destacamos el nuevo Régimen de Pensiones Rurales (RPR), programa voluntario introducido en 2009. Uno de los objetivos de nuestro análisis es evaluar dicho régimen utilizandoa diversas fuentes de información, incluidos datos extraídos de recientes encuestas longitudinales sobre salud y jubilación realizadas en China en 2013 y 2015. En nuestro análisis estudiamos las diferencias entre la generosidad y la estructura del RPR y otros regímenes de pensiones existentes. También examinamos la posibilidad de reformar el actual componente de pensión “casi social” del RPR sustituyéndolo por un pilar de pensión social universal no contributivo. En el marco de nuestra evaluación observamos unos niveles de prestaciones inusualmente bajos para la China rural.

Temas:
Vejez - Pensiones
Palabras clave:
prestaciones de vejez
régimen universal de prestaciones
financiación de la seguridad social
economía rural
Regiones:
Países en desarrollo
Países:
China

Desempeño del sistema de protección de los ingresos de los adultos mayores en el Ecuador y los desafíos futuros

Autores:
Ignacio Apella

Número:
Volumen 73 (2020), Número 2

El objetivo de este artículo es analizar el desempeño del sistema de pensiones del Ecuador y los desafíos a los que se enfrentará en el futuro. En los últimos 13 años, la cobertura y la suficiencia del sistema de pensiones han mejorado significativamente. Sin embargo, el envejecimiento demográfico está poniendo a prueba la sostenibilidad financiera del régimen contributivo. En el artículo se establece una serie de áreas de políticas públicas relativas a los parámetros y las estructuras que, junto con la extensión de la cobertura no contributiva, podrían favorecer el establecimiento de un régimen más equitativo y sostenible.

Temas:
Vejez - Pensiones
Cambio demográfico
Palabras clave:
régimen de pensión
plan de prestación definida
régimen no contributivo
aspecto demográfico
vacíos en la cobertura
Países:
Ecuador

Cambios en las diferentes modalidades de jubilación anticipada en un contexto de prolongación de la vida activa de las personas en Europa

Autores:
Aart-Jan Riekhoff
Kati Kuitto
Liisa-Maria Palomäki

Número:
Volumen 73 (2020), Número 2

En este artículo se analiza en qué medida se produjeron cambios entre las diferentes modalidades de jubilación anticipada en Europa entre 1995 y 2015. A partir de datos agregados de Eurostat sobre las tasas de inactividad en el marcado de trabajo y de empleo de la población de 55 a 64 años de edad en 19 países europeos, analizamos los efectos de los cambios de modalidad de jubilación y los efectos generales de la sustitución de dicha jubilación por el desempleo. A pesar de la fuerte disminución de las jubilaciones anticipadas y del aumento de la tasa de actividad de los trabajadores de edad avanzada, las conclusiones del análisis sugieren que los cambios han sido frecuente, en especial la sustitución de la jubilación anticipada por la discapacidad. Si bien la disminución de las jubilaciones anticipadas coincidió con numerosas sustituciones de jubilación por el desempleo, estos efectos disminuyeron al reducirse las diferentes modalidades de jubilación.

Temas:
Vejez - Pensiones
Empleo
Palabras clave:
jubilación anticipada
prestaciones de invalidez
prestaciones por desempleo
tasa de actividad de mano de obra
Regiones:
Europa

Enseñanzas extraídas del sistema de seguro de desempleo federal y estatal de los Estados Unidos para un sistema de prestaciones de desempleo europeo

Autores:
Christopher J. O’Leary
Burt S. Barnow
Karolien Lenaerts

Número:
Volumen 73 (2020), Número 1

En este artículo se examinan las prácticas del sistema de seguro de desempleo federal y estatal de los Estados Unidos relacionadas con la elegibilidad del solicitante, la generosidad y la financiación de las prestaciones, y las medidas de emergencia, con el objetivo de extraer lecciones para el establecimiento de un posible sistema europeo de prestaciones de desempleo para los Estados miembros de la Unión Europea. Se examina el sistema de seguro de desempleo de los Estados Unidos y las esferas más importantes de la administración federal. Si bien el sistema de los EE. UU. ofrece algunas buenas ideas para establecer un sistema europeo de prestaciones de desempleo, también se pueden extraer lecciones de sus deficiencias. Se presenta una reseña de los sistemas nacionales de seguro de desempleo existentes en la Unión Europea y se analiza el debate sobre el sistema de prestaciones de desempleo de la UE. Se definen las esferas de riesgo moral individual e institucional en un sistema de seguro de desempleo de varios pilares, y se presentan ejemplos de métodos de supervisión e incentivos para atenuar dichos riesgos. Se sugieren enfoques para un desarrollo gradual del sistema, que promueven la adopción de medidas en el pilar inferior, la financiación de prestaciones y respuestas a las crisis del mercado de trabajo regionales y sistémicas.

Temas:
Empleo
Palabras clave:
prestaciones por desempleo
seguro social
finanzas públicas
Regiones:
Unión Europea
Países:
Estados Unidos

La importancia de las instituciones y las preferencias del público relativas al Programa de Red de Seguridad Productiva y a los Servicios Sociales Básicos Integrados con Transferencias Monetarias en Etiopía

Autores:
Vincenzo Vinci
Keetie Roelen

Número:
Volumen 73 (2020), Número 1

La ejecución efectiva de las intervenciones de protección social es crucial para lograr un cambio positivo. La bibliografía existente aborda principalmente las cuestiones relacionadas con el diseño y la incidencia de los programas, y no los factores que influyen en la aparición, la extensión y el suministro de los mismos. Este artículo se basa en los estudios recientes que indican que la calidad de las instituciones y las preferencias del público desempeñan un papel importante en el suministro de la protección social. A tal efecto, el artículo realiza un estudio de caso del Programa de Red de Seguridad Productiva (Productive Safety Net Programme – PSNP) de Etiopía, uno de los principales programas de protección social del África Subsahariana, y contribuye así a los debates sobre la manera más efectiva de suministrar la protección social, en particular en entornos de pobreza generalizada y con niveles relativamente bajos de capacidad institucional. Sobre la base de datos cualitativos primarios, el artículo muestra que una mayor calidad institucional a nivel local da lugar a un suministro más efectivo de la protección social. La capacidad de los miembros de la comunidad y de los beneficiarios de la protección social de expresar sus preferencias puede llevar a adaptar el suministro, aunque en una medida muy influida por la perspectiva de género.

Temas:
Políticas y programas sociales
Palabras clave:
protección social
política social
trabajador social
desarrollo humano
Países:
Etiopía

Estudio comparativo de las tasas de cotización y las tarifas de los regímenes de pensiones en 44 países

Autores:
Taejin Han
Dariusz Stańko

Número:
Volumen 73 (2020), Número 1

Sobre la base de los datos comunicados por las autoridades de supervisión de las pensiones, en este artículo se examinan las tarifas y las tasas de cotización de 85 regímenes de pensiones de 44 jurisdicciones diferentes, así como sus umbrales legales y su evolución desde 2014. Un dato notable es la disminución de las tasas y de los umbrales. En el artículo se presentan las jurisdicciones por grupos de países que presentan aspectos idénticos o muy similares cubiertos por las tasas de cotización, y se analiza en qué medida los diversos gastos facturados y los costos están cubiertos por las tasas de cotización exigidas a los miembros. Por último, se calculan las tarifas de cada grupo para cuantificar la incidencia de las tasas y las tarifas en los ahorros de pensión. Los regímenes de pensiones profesionales de cotización definida y los planes personales vinculados al empleo tienden a ser mucho más rentables que los regímenes personales sin vínculo directo con el trabajo.

Temas:
Vejez - Pensiones
Palabras clave:
fondo de jubilaciones
reglamento
régimen de pensión
gobernanza
costo
ahorro
eficacia en relación con los costos
Regiones:
Internacional

Expansión de la protección social de la salud en Camboya: Evaluación del potencial de cobertura actual y de las brechas, y consideraciones de equidad social

Autores:
Robert J. Kolesar
Sambo Pheakdey
Bart Jacobs
Narith Chan
Samedy Yok
Martine Audibert

Número:
Volumen 73 (2020), Número 1

El Gobierno Real de Camboya estableció recientemente su marco de Política Nacional de Protección Social para fortalecer y extender la seguridad y la asistencia social. Para fundamentar la política de protección social de la salud, se examinan datos provenientes de encuestas socioeconómicas y datos de cobertura administrativa para evaluar el potencial de cobertura de los mecanismos existentes y las brechas actuales, y se comparan tasas de cotización equitativas. En la actualidad, más del 53 por ciento de la población no dispone de ninguna cobertura de protección social de la salud y alrededor del 16 por ciento de la población que tendría acceso a algún tipo de cobertura aún no está afiliada. La labor encaminada a extender la cobertura se centra actualmente en el régimen formal para empleados, que beneficia principalmente a las personas de los hogares de ingresos más altos. Además, la reciente extensión de la cobertura a algunos trabajadores informales ha generado brechas significativas, en particular en el sector informal. Se observa que los gastos directos en atención de salud representan una proporción demasiado alta de los ingresos de las personas de los quintiles inferiores de riqueza, lo que lleva a la conclusión de que estas personas son vulnerables desde el punto de vista financiero. Por último, se demuestra que un enfoque equitativo de las cotizaciones mensuales individuales de atención de salud en los tres quintiles inferiores tiene un potencial de generación de ingresos muy limitado y los costos de recaudación pueden exceder los montos recaudados. Por lo tanto, se recomienda que, a medida que se amplíe la protección social de la salud, se exima a los grupos vulnerables del pago de cotizaciones.

Temas:
Extensión de la cobertura
Políticas y programas sociales
Análisis de políticas
Palabras clave:
protección social
política en materia de salud
seguro de enfermedad
régimen universal de prestaciones
sector informal
Países:
Camboya

La portabilidad transfronteriza de las prestaciones de seguridad social: Situación y progreso

Autores:
Robert Holzmann
Jacques Wels

Número:
Volumen 73 (2020), Número 1

La importancia de la portabilidad transfronteriza de las prestaciones sociales aumenta paralelamente al incremento del número absoluto de migrantes internacionales y de su proporción dentro de la población mundial, y, lo que es tal vez más importante aún, a la creciente y mayor proporción de la población mundial que en algún momento de su vida trabaja o se jubila en el extranjero. En este artículo se presenta una estimación de la distribución de la creciente población de migrantes en cuatro regímenes de portabilidad principales, que van desde la portabilidad estipulada en acuerdos bilaterales de seguridad social hasta el caso de los trabajadores indocumentados sin acceso a ningún régimen. La comparación de las estimaciones de 2000 y 2013 muestra un aumento, ligero pero notable, del 1,4 por ciento en la proporción de migrantes dentro del régimen I (portabilidad total), aunque el mayor cambio se haya producido en el régimen III (sin acceso a la seguridad social, pero sin pago de cotizaciones), que se ha multiplicado casi por dos para llegar al 9,4 por ciento. El régimen II (exportabilidad potencial sin totalización) se redujo en 3,0 puntos porcentuales, pero sigue siendo el régimen predominante (53,2 por ciento). Las estimaciones sugieren que el alcance del régimen IV (informal) disminuyó en 2,9 puntos porcentuales, lo que representa el 14,0 por ciento de todos los migrantes en 2013. Esta tendencia es positiva, pero será necesario tomar más medidas para hacer progresar la portabilidad de las prestaciones. Existen varias soluciones potenciales aparte de los acuerdos bilaterales, que son difíciles de establecer.

Temas:
Migración
Palabras clave:
administración de la seguridad social
trabajador migrante
jubilado
convenio de seguridad social
conservación de los derechos adquiridos
Regiones:
Internacional

Breve historia del microseguro

Autores:
David M. Dror

Número:
Volumen 72 (2019), Número 4

Hace veinte años, International Social Security Review publicó un artículo que presentaba un nuevo término relacionado con el desarrollo y la protección social: microseguro. Hoy, dos décadas más tarde, conviene hacer un balance de cómo los microseguros han contribuido a la promoción de la cobertura y de la seguridad social. En el artículo se repasan las principales lecciones de estos últimos 20 años, entre ellas el claro valor de la propuesta de microseguros de salud, un análisis de la demanda de microseguros, el proceso para una aplicación satisfactoria y las condiciones necesarias para realizar operaciones escalonadas y sostenibles. Se explica también el contexto que condujo a una divergencia considerable en la esfera de los microseguros, se examinan problemas no resueltos y se reflexiona sobre el futuro del microseguro. El artículo llega a la conclusión de que los microseguros pueden florecer si existen los cuatro pilares necesarios para su puesta en práctica, a saber, un apoyo político que facilite su integración, un mayor conocimiento del seguro por parte de los clientes, una asistencia técnica que permita la administración personalizada de los regímenes y la disponibilidad de capital inicial. Otra condición es que los clientes perciban que el microseguro ofrece un bienestar superior que no puede obtenerse por otros medios.

Temas:
Seguro de enfermedad
Extensión de la cobertura
Palabras clave:
micro‐seguro
sector informal
comunidad
seguros
seguro de enfermedad
protección social
vacíos en la cobertura
Regiones:
Internacional

Paginación

  • Página actual 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Siguiente página Siguiente ›
  • Última página Última página »

Servicios a los miembros

  • Centro para la Excelencia

    • Reseña
    • Directrices
    • Buenas Prácticas
    • Academia
    • Reconocimiento
  • Regímenes de Seguridad Social en el Mundo

    • Regímenes de Seguridad Social - Perfiles Nacionales
    • International Agreements
    • Datos administrativos
  • Comunidad

    • Miembros de la AISS
    • Comisiones Técnicas
    • Comités para la Prevención
    • Estructuras Regionales
    • BRICS
    • Vision Zero
  • Desafíos e Innovación

    • 10 Desafíos
    • Innovación
    • Observatorio de la economía digital
    • Monitor "Coronavirus"
  • Publicaciones

    • International Social Security Review
    • Informes "10 desafíos para la Seguridad Social"
    • Todas la publicaciones e informes
  • Eventos

    • Próximos eventos
    • Todos los eventos (pasados y futuros)
    • Eventos de prevención

Acceso para los miembros de la AISS

    Este contenido está disponible solo para los miembros de la AISS.
    Por favor utilice sus datos de identificación para acceder al contenido de la página.
    Login

Resumenes y enlaces

    Índices de materias y resúmenes (en español, alemán, árabe, chino, francés, inglés, portugués y ruso)

    Suscríbase a International Social Security Review

    Número gratuito en línea

    Pautas para el autor

Filtros

Tema ( 22 )
    • Accidentes y enfermedades profesionales (6)
      • Regreso al trabajo (2)
    • Acerca de la AISS (1)
    • Actuarial (18)
    • Asistencia social (18)
      • Nivel mínimo de protección social (11)
    • Cambio demográfico (7)
      • Cuidados de larga duración (1)
    • Choques y eventos extremos (12)
    • Discapacidad (12)
    • Economía digital (5)
    • Empleo (33)
      • Empleo de los trabajadores jóvenes (4)
      • Políticas de empleo (1)
    • Errores, evasión y fraude (1)
    • Extensión de la cobertura (28)
    • Gobierno y administración (26)
    • Inversión (5)
    • Maternidad (1)
    • Migración (10)
    • Mutualidad (1)
    • Políticas y programas sociales (67)
      • Análisis de políticas (1)
    • Prestaciones familiares (8)
      • Vivienda (1)
    • Recaudación y cobranza de cotizaciones (4)
    • Salud (27)
      • Seguro de enfermedad (1)
    • Tecnologías de la información y de la comunicación (5)
    • Vejez - Pensiones (77)
      • Sobreviviente (3)
Región ( 8 )
    • África
      • Africa Meridional
    • Américas
      • América Central
      • América Latina
    • Asia y el Pacífico
      • Asia Oriental
      • Oriente Medio
    • Comunidad de Estados Independientes
    • Europa
      • Europa Oriental
      • Unión Europea
    • Internacional
    • OCDE, Países de las
    • Países en desarrollo
País ( 78 )
    • Alemania (6)
    • Argentina (7)
    • Austria (2)
    • Bélgica (1)
    • Belice (1)
    • Benin (1)
    • Brasil (6)
    • Burkina Faso (2)
    • Camboya (4)
    • Canadá (4)
    • Checa, República (1)
    • Chile (5)
    • China (8)
    • Corea, República de (4)
    • Costa Rica (2)
    • Côte d'Ivoire (1)
    • Dinamarca (3)
    • Dominicana, República (1)
    • Ecuador (1)
    • Egipto (2)
    • El Salvador (1)
    • España (4)
    • Estados Unidos (6)
    • Estonia (1)
    • Eswatini (1)
    • Etiopía (2)
    • Finlandia (1)
    • Francia (4)
    • Georgia (2)
    • Ghana (3)
    • Grecia (2)
    • Guatemala (1)
    • Honduras (1)
    • Hungría (2)
    • India (5)
    • Indonesia (1)
    • Italia (2)
    • Japón (3)
    • Jordania (1)
    • Kenya (3)
    • Lesotho (1)
    • Letonia (1)
    • Luxemburgo (1)
    • Malawi (1)
    • Malí (1)
    • Marruecos (1)
    • Mauritania (1)
    • México (3)
    • Mongolia (2)
    • Mozambique (1)
    • Myanmar (1)
    • Namibia (1)
    • Nepal (1)
    • Nicaragua (1)
    • Níger (1)
    • Nigeria (4)
    • Noruega (3)
    • Países Bajos (7)
    • Pakistán (1)
    • Panamá (1)
    • Polonia (2)
    • Portugal (2)
    • Reino Unido (6)
    • República Árabe Siria (1)
    • Rumania (1)
    • Rusia, Federación de (2)
    • Senegal (1)
    • Serbia (1)
    • Sudáfrica (1)
    • Suecia (5)
    • Suiza (5)
    • Tailandia (2)
    • Taiwán, China (2)
    • Togo (1)
    • Túnez (1)
    • Turquía (2)
    • Uruguay (4)
    • Viet Nam (2)
Año ( 12 )
    • 2020 (19)
    • 2019 (21)
    • 2018 (29)
    • 2017 (13)
    • 2016 (22)
    • 2015 (9)
    • 2014 (24)
    • 2013 (18)
    • 2012 (20)
    • 2011 (21)
    • 2010 (12)
    • 2009 (9)
Número ( 41 )
    • Volumen 73 (2020), Número 4
    • Volumen 73 (2020), Número 3 (Edición especial)
    • Volumen 73 (2020), Número 2
    • Volumen 73 (2020), Número 1
    • Volumen 72 (2019), Número 4
    • Volumen 72 (2019), Número 3
    • Volumen 72 (2019), Número 2
    • Volumen 72 (2019), Número 1
    • Volumen 71 (2018), Número 4
    • Volumen 71 (2018), Número 3
    • Volumen 71 (2018), Número 2
    • Volumen 71 (2018), Número 1
    • Volumen 70 (2017), Número 4
    • Volumen 70 (2017), Número 3
    • Volumen 70 (2017), Número 2
    • Volumen 70 (2017), Número 1
    • Volumen 69 (2016), Número 3-4
    • Volumen 69 (2016), Número 2
    • Volumen 69 (2016), Número 1
    • Volumen 68 (2015), Número 4
    • Volumen 68 (2015), Número 3
    • Volumen 68 (2015), Número 2
    • Volumen 68 (2015), Número 1
    • Volumen 67 (2014), Número 3-4
    • Volumen 67 (2014), Número 2
    • Volumen 67 (2014), Número 1
    • Volumen 66 (2013), Número 3-4
    • Volumen 66 (2013), Número 2
    • Volumen 66 (2013), Número 1
    • Volumen 65 (2012), Número 4
    • Volumen 65 (2012), Número 3
    • Volumen 65 (2012), Número 2
    • Volumen 65 (2012), Número 1
    • Volumen 64 (2011), Número 4
    • Volumen 64 (2011), Número 3
    • Volumen 64 (2011), Número 2
    • Volumen 64 (2011), Número 1
    • Volumen 63 (2010), Número 3-4
    • Volumen 63 (2010), Número 2
    • Volumen 63 (2010), Número 1
    • Volumen 62 (2009), Número 4
Autor ( 363 )
    • Aaron G. Grech
    • Aart-Jan Riekhoff
    • Achim Schmid
    • Adem Y. Elveren
    • Adrian Sinfield
    • Ai Ju Shao
    • Ajay Mahal
    • Alain Euzéby
    • Alberto R. Musalem
    • Alena Auchynnikava
    • Alex Cheung
    • Anahí Sosa
    • Ana Sojo
    • András Simonovits
    • Andres Võrk
    • Andrew Mason
    • Angela Greulich
    • Anita Strockmeijer
    • Anna Maria Badini Confalonieri
    • Anna McCord
    • Anne Drouin
    • Anne Marie Cullen
    • Annemiek van Vuren
    • Ariel Pino
    • Armando Barrientos
    • Armin von Schiller
    • Arnaldo Provasi Lanzara
    • Assia Billig
    • Audrius Bitinas
    • Aviva Ron
    • Barbara Darimont
    • Barbara D’Ambrogi-Ola
    • Bart Jacobs
    • Bent Greve
    • Bernard H. Casey
    • Bjørn Hvinden
    • Bob Deacon
    • Borja Encinas
    • Borja Encinas Goenechea
    • Brendan O'Donovan
    • Brian Lee-Archer
    • Bruno Palier
    • Burt S. Barnow
    • Camila Arza
    • Carlos Grushka
    • Carlos Oscar Grushka
    • Carlos Vidal-Meliá
    • Carlos Vidal‐Meliá
    • Carmelo Mesa-Lago
    • Carmelo Mesa‐Lago
    • Catalina Devandas Aguilar
    • Ce Shen
    • Chantal Euzéby
    • Chen Wang
    • Cherrie J. Zhu
    • Chris Clarke
    • Chris Nyland
    • Christina Behrendt
    • Christine André
    • Christopher J. O’Leary
    • Christopher Prinz
    • Christoph Metzger
    • Christoph Strupat
    • Clara Severinson
    • Colin Lindsay
    • Concha Salvador Cifre
    • Constantine Dimoulas
    • Costas Stavrakis
    • Cristina Lloret
    • Daniela Craveiro
    • Daniel Castillo
    • Daniele Malerba
    • Daniel Gottlieb
    • Daniel Künzler
    • Daniel van Vuuren
    • Dariusz Stańko
    • Dashzeveg Chimeddagva
    • David E. Bloom
    • David M. Dror
    • Deborah Rice
    • Delia Pisoni
    • Denis Anne
    • Denis Latulippe
    • Dennis Tamesberger
    • Diego Valero
    • Dimitri Gugushvili
    • Doan Thi Thuy Duong
    • Dong-Myeon Shin
    • Dongmei Liu
    • Dorjsuren Bayarsaikhan
    • Dorte Caswell
    • Dragos Adascalitei
    • Eduard Ponds
    • Eirin Pedersen
    • Ekkehard Ernst
    • Elaine Batty
    • Elaine Fultz
    • Elisa Fornalé
    • Ellen Ehmke
    • Elliott Harris
    • Emile Cammeraat
    • Emily Delap
    • Emma Aguila
    • Emmanuelle Saint‐Pierre Guilbault
    • Enrique Devesa
    • Eric Breit
    • Evelyn Vezza
    • Fabio Bertranou
    • Fabio Veras Soares
    • Flemming Larsen
    • Florence Bonnet
    • Florence Fontaine
    • Florencia Antía
    • Fofo Amétépé
    • Fran Bennett
    • Francesco Burchi
    • Francie Lund
    • Francisco Colín
    • Gabriele Koehler
    • Gaurav Gujral
    • Ghada Barsoum
    • Giulia Mascagni
    • Giuliano Bonoli
    • Graziela Ansiliero
    • Guy Carrin
    • Guy Lodge
    • Gyu-Jin Hwang
    • Hannah Kuper
    • Hans Groth
    • Heikki Hiilamo
    • Helen Karki Chettri
    • Hoang Van Minh
    • Hyoung‐Sun Jeong
    • Hyunsook Kim
    • Ianina Rossi
    • Ian Orton
    • Ibadat Dhillon
    • Ida Seing
    • Ignacio Apella
    • Igor Guardiancich
    • Inke Mathauer
    • Inmaculada Domínguez
    • Inmaculada Domínguez Fabián
    • Jaco Dagevos
    • Jacopo Bonan
    • Jacques Wels
    • Janne Salonen
    • Jaypee Sevilla
    • Jean‐Claude Ménard
    • Jessica Hagen‐Zanker
    • Jessica Johnson
    • Jim Campbell
    • Jinkook Lee
    • Jinxian Wang
    • Jochen Clasen
    • Johan De Deken
    • Johannes Koettl
    • John A. Turner
    • John B. Williamson
    • John Beard
    • John Creighton Campbell
    • John M. Francis
    • John Seddon
    • John Woodall
    • José Alves
    • José Enrique Devesa Carpio
    • José Ignacio Antón
    • Joses Kirigia
    • Juan José Alonso Fernández
    • Juan M. Pérez-Salamero González
    • Juan Yermo
    • Julie Zissimopoulos
    • Julimar Da Silva Bichara
    • Jurgen De Wispelaere
    • Kadio Kadidiatou
    • Kafando Yamba
    • Kalle Hirvonen
    • Karin Astrid Siegmann
    • Karl Blanche
    • Karolien Lenaerts
    • Katarina Hollertz
    • Katharine Vincent
    • Kati Kuitto
    • Katja Hujo
    • Kees Goudswaard
    • Keetie Roelen
    • Keetie Roelen
    • Kenichi Hirose
    • Kerstin Jacobsson
    • Khatuna Nutsubidze
    • Klaus Prettner
    • Knut Fossestøl
    • Koen Caminada
    • Konstantinos Kougias
    • Krzysztof Hagemejer
    • Lara Monticelli
    • Larry Rosenberg
    • Lasse Koskinen
    • Laura Addati
    • Laura Alfers
    • Laura Carballo Piñeiro
    • Lena M. Banks
    • Lieske van der Torre
    • Liisa-Maria Palomäki
    • Lindsay Stirton
    • Louis D. Enoff
    • Lou Tessier
    • Luana Goveia
    • Luciana Tibi
    • Luis Alberto Rivas
    • Lundy Keo
    • Magdalena Sepúlveda Carmona
    • Magnus Piirits
    • Mahmood Messkoub
    • Maira Colacce
    • Manuel Ventura-Marco
    • Marcel Lever
    • Marcelo De Biase
    • Marco Geraci
    • Mar Devesa
    • Mar Devesa Carpio
    • Mariana de Santis
    • Mariana Jansen-Ferreira
    • Maria Teresa Garcia
    • Maribel D. Ortiz
    • Marilyn Howard
    • Mario Gyöeri
    • Markus Loewe
    • Marta Regúlez‐Castillo
    • Martina Ulrichs
    • Martine Audibert
    • Martín Lavalleja
    • Mathew J. McKenna
    • Matías Belliard
    • Matthew Walsham
    • Maxime Ladaique
    • Mehmet Cansoy
    • Menno Fenger
    • Mercedes Ayuso
    • Michael Cichon
    • Michael W. Kpessa
    • Milko Matijascic
    • Milva Geri
    • Mira Bierbaum
    • Mitchell A. Orenstein
    • Mitchell Wiener
    • Mridula Ghai
    • Mukul G. Asher
    • Nadia Minicuci
    • Nancy Varela
    • Naoki Ikegami
    • Narith Chan
    • Nazim Habibov
    • Nebel Moscoso
    • Nicholas Eberstadt
    • Niels Ploug
    • Nikola Altiparmakov
    • Nurulsyahirah Taha
    • Octavio Nicolás Bramajo
    • Olayinka Atilola
    • Ole Beier Sørensen
    • Ole Doetinchem
    • Oleksiy Sluchynsky
    • Ole Settergren
    • Olivier Thévenon
    • Olli E. Kangas
    • Ouédraogo Aboubacar
    • Pablo de Pedraza
    • Pascale Turquet
    • Patrick Diamond
    • Paul-Anthelme Adèle
    • Paula Albuquerque
    • Paul de Beer
    • Pauline Fron
    • Paul Mason
    • Paul van der Aa
    • Paul Waller
    • Peter Lloyd‐Sherlock
    • Philippe Batifoulier
    • Philipp Portwich
    • Philip Stokoe
    • Pia Rattenhuber
    • Pierre Plamondon
    • Pilar Manzi
    • Quynh Anh Nguyen
    • Rachael Chadwick
    • Rachel Moussié
    • Rachel Sabates‐Wheeler
    • Rafael Muñoz de Bustillo
    • Rafael Rofman
    • Ralf Götze
    • Rana Jawad
    • Raul Ruggia-Frick
    • Rebecca Holmes
    • Renate Minas
    • Richard Mallett
    • Rik van Berkel
    • Robert Brown
    • Robert Holzmann
    • Robert J. Kolesar
    • Robert Meneu
    • Robert Meneu Gaya
    • Rob Euwals
    • Roddy McKinnon
    • Rogerio Nagamine Costanzi
    • Ronald Lee
    • Rose Musonye Kwena
    • Roxana Maurizio
    • Rune Halvorsen
    • Ryu Niki
    • S. Bruce Thomson
    • Sacha Garben
    • Sambo Pheakdey
    • Samedy Yok
    • Sang‐Hyop Lee
    • Sarah Harper
    • Sarah Pearson
    • Savita Shankar
    • Shahra Razavi
    • Sharif A. Ismail
    • Shea McClanahan
    • Shirley Gregor
    • Simon Brimblecombe
    • Somnath Chatterji
    • Soonman Kwon
    • Stefan Domonkos
    • Stephanie Pfeifer
    • Stephen J. Kay
    • Sule Sahin
    • Taejin Han
    • Tamila Nutsubidze
    • Tapio Nummi
    • Tianhong Chen
    • Tomoko Shibuya
    • Tracy Cull
    • Tran Thu Ngan
    • Uma Rani
    • Ursula Kulke
    • Valeria Esquivel
    • Valerie Frey
    • Valérie Schmitt
    • Valéry Ridde
    • Vanesa Fuertes
    • Vanesa Valeria D’Elia
    • Verónica Amarante
    • Victoria Tenenbaum
    • Vincenzo Vinci
    • Viviene Taylor
    • Vu Quynh Mai
    • Walaa Talaat
    • Will Eadson
    • Willem Adema
    • William Tompson
    • Wolfgang Schulz
    • Wonik Kim
    • Wouter van Ginneken
    • Xenia Scheil‐Adlung
    • Xiaoyan Qian
    • Xinmei Wang
    • Yannick L'Horty
    • Youcef Ghellab
    • Zachary A. Morris
    • Zhenhe Chi
Palabra clave ( 245 )
    • acceso a la atención médica (1)
    • activación (1)
    • actuarial (10)
    • administración (1)
    • administración de la seguridad social (34)
    • ahorro (3)
    • AISS (8)
    • análisis estadístico (1)
    • análisis longitudinal (1)
    • análisis transversal (1)
    • anualidad (3)
    • aprendiz (1)
    • Arbeitslose (2)
    • asistencia médica (2)
    • asistencia social (5)
    • aspecto demográfico (9)
    • aspecto jurídico (7)
    • aspecto político (6)
    • aspecto sociológico (1)
    • Banco Mundial (1)
    • beneficiario (2)
    • bienestar (1)
    • cálculo (1)
    • calidad de la atención médica (1)
    • calidad de la vida (1)
    • cambio social (2)
    • cambio technológico (1)
    • campo de aplicación (7)
    • capacidad residual de trabajo (1)
    • capital social (1)
    • cash sickness benefit (2)
    • categoría social (1)
    • clase media (1)
    • cobertura (11)
    • cohesión social (5)
    • combinación de sector público y privado (1)
    • combinación de sector público y privado (1)
    • comparación (3)
    • comportamiento (1)
    • comunidad (1)
    • condiciones de vida (1)
    • condiciones económicas (3)
    • conservación de los derechos adquiridos (1)
    • contabilidad (2)
    • contrato social (2)
    • Convenio de la OIT (4)
    • Convenio de la ONU (2)
    • convenio de seguridad social (3)
    • costa de la administración (1)
    • costo (1)
    • cotizaciones (6)
    • creación de empleos (2)
    • crecimiento económico (2)
    • crisis económica (2)
    • cuenta individual (1)
    • cuidado infantil (3)
    • cuidador (1)
    • cuidados de larga duración (2)
    • cuidados hospitalarios (1)
    • cumplimiento de las obligaciones (3)
    • data analysis (2)
    • derechos de los asegurados (1)
    • derechos humanos (3)
    • desarrollo económico (8)
    • desarrollo humano (1)
    • desarrollo social (8)
    • desempleo (7)
    • desempleo de jóvenes (3)
    • dinámica poblacional (1)
    • disabled worker (1)
    • disabled youth (1)
    • división del trabajo (1)
    • dualización de la sociedad (1)
    • economía informal (3)
    • economía rural (1)
    • economía social (1)
    • edad de jubilación (1)
    • eficacia en relación con los costos (1)
    • elaboración de datos (1)
    • elegibilidad (3)
    • empleabilidad (4)
    • empleo (5)
    • empleo informal (1)
    • enfermedad mental (1)
    • enfoque orientado al cliente (4)
    • equilibrio entre el trabajo y la vida personal (1)
    • Escocia (1)
    • esperanza de vida (2)
    • estadísticas (2)
    • Estado (2)
    • Estado de bienestar (9)
    • estado de salud (3)
    • exclusión social (2)
    • familia monoparental (1)
    • financiación de la seguridad social (22)
    • finanzas públicas (2)
    • fondo de jubilaciones (6)
    • fondo de previsión (2)
    • fraude a la seguridad social (1)
    • funcionario (1)
    • gasto público (3)
    • gasto social (1)
    • genero (2)
    • gestión de las prestaciones (7)
    • gestión de las prestaciones (2)
    • gobernanza (13)
    • grupo de intereses (1)
    • grupo destinatario (1)
    • grupos vulnerables (2)
    • historia (2)
    • identificación biométrica (1)
    • idoneidad (6)
    • igualdad de trato (1)
    • impairment (1)
    • incentivo (1)
    • ingreso de los hogares (1)
    • ingreso garantizado (3)
    • international organization (3)
    • investigación (2)
    • jubilación (3)
    • jubilación anticipada (2)
    • jubilación flexible (1)
    • jubilado (2)
    • juventud (2)
    • legislación de seguridad social (2)
    • licencia de maternidad (1)
    • licencia parental (1)
    • marino (1)
    • medicina preventiva (2)
    • medio ambiente (1)
    • mercado de trabajo (12)
    • mercados de trabajo (1)
    • método de financiación (6)
    • micro‐seguro (1)
    • modelo (1)
    • mortalidad (1)
    • mujeres (5)
    • mujeres rurales (1)
    • mutualidad (1)
    • niños (4)
    • nivel de vida (2)
    • nivel regional (1)
    • obras públicas (1)
    • obras rurales (1)
    • oferta de cuidados de salud (6)
    • OIT (9)
    • opinión pública (3)
    • organización y métodos (4)
    • pago de prestaciones (3)
    • pareja con doble carrera (1)
    • participación de los empleadores (5)
    • persona con discapacidad (2)
    • personal (2)
    • personas de edad avanzada (1)
    • plan de cotización definida (8)
    • plan de prestación definida (4)
    • planificación de la seguridad social (25)
    • pobreza (16)
    • política de empleo (2)
    • política de formación (1)
    • política de inversiones (2)
    • política en materia de salud (10)
    • política familiar (1)
    • política fiscal (1)
    • política social (19)
    • prestación (2)
    • prestación de cuidados (1)
    • prestaciones (2)
    • prestaciones de invalidez (6)
    • prestaciones de maternidad (1)
    • prestaciones de supervivencia (2)
    • prestaciones de vejez (15)
    • prestaciones en especie (1)
    • prestaciones familiares (2)
    • prestaciones monetarias (7)
    • prestaciones por desempleo (7)
    • prevención (3)
    • prevención de los riesgos profesionales (2)
    • privatización (7)
    • procedimiento de solicitud (1)
    • promotion of employment (1)
    • protección de los datos (1)
    • protección social (39)
    • recaudación de cotizaciones (3)
    • recesión económica (9)
    • recomendación (8)
    • redistribución del ingreso (7)
    • reforma de la seguridad social (29)
    • refugiado (1)
    • régimen de cotizaciones definidas teóricas (2)
    • régimen de pensión (46)
    • régimen de pensión profesional (3)
    • régimen de seguridad social (11)
    • regímenes de pensión (1)
    • regímenes de seguridad social (3)
    • régimen no contributivo (4)
    • régimen privado de pensión (3)
    • régimen universal de prestaciones (6)
    • reglamento (2)
    • Reglamento de la CE (2)
    • regresión (1)
    • regreso al trabajo (4)
    • rehabilitación (1)
    • relaciones entre las ramas del seguro social (1)
    • research method (2)
    • responsabilidad social (1)
    • riesgo de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (2)
    • riesgo de enfermedad‐ promoción de la salud (1)
    • riesgo de invalidez (2)
    • riesgo de vejez (9)
    • riesgo supervivientes (1)
    • salud en el trabajo (1)
    • sector informal (4)
    • sector público (2)
    • seguridad en el trabajo (2)
    • seguridad social (2)
    • Seguridad social dinámica (3)
    • seguro de enfermedad (11)
    • seguros (1)
    • seguro social (9)
    • sheltered employment (1)
    • sindicato (2)
    • sistema de reparto (4)
    • solidaridad social (3)
    • statistische Methode (1)
    • subsidios de alimentación (1)
    • subvención (1)
    • takeup (4)
    • tasa de actividad de mano de obra (7)
    • tasa de sustitución de los ingresos (1)
    • tecnología de la información (6)
    • telecomunicaciones (3)
    • trabajadora (2)
    • trabajador de edad avanzada (1)
    • trabajador independiente (1)
    • trabajador migrante (10)
    • trabajador social (1)
    • trabajo (1)
    • tributación (7)
    • utilización de cuidados de salud (2)
    • vacíos en la cobertura (24)
    • valoración del grado de discapacidad (2)
    • valuación actuarial (4)
    • verificación de recursos (3)
    • vivienda (1)

Productos de la AISS

Desplegar ‌

Centro para la Excelencia

  • ‌ Directrices
  • ‌ Academia
  • ‌ Buenas practicas
  • ‌ Reconocimiento
  • ‌ Perfiles nacionales
  • ‌ Publicaciones
  • ‌ Innovación
  • ‌ Eventos y Redes de Contactos

Estructura y experiencia de la AISS

Desplegar

Acerca

  • La AISS en breve
  • Principales órganos estatutarios y directores
  • Organizaciones miembros
  • Historia
  • Comprender la seguridad social
  • Adhiérase a la AISS
  • Trabajar para la AISS

Oficinas regionales

  • Sinopsis
  • África Central
  • Africa Oriental
  • África del Norte
  • África Meridional
  • África Occidental
  • Países Andinos
  • América del Norte y Centroamérica
  • Cono Sur de América
  • Países Árabes
  • Miembros de China
  • Asia Oriental
  • Pacífico
  • Asia del Sur
  • Asia Sudoriental
  • Eurasia
  • Red Europea
  • Países de habla portuguesa

Comisiones Técnicas

  • Recaudación y Cobranza de Cotizaciones
  • Políticas de Empleo y Seguro de Desempleo
  • Prestaciones Familiares
  • Tecnologías de la Información y de la Comunicación
  • Seguro de Accidentes del Trabajo y de las Enfermedades Profesionales
  • Inversión de los Fondos de la Seguridad Social
  • Prestaciones Médicas y del Seguro de Enfermedad
  • Mutual Benefit Societies
  • Seguro de Vejez, Invalidez y Sobrevivientes
  • Organización, Gestión e Innovación
  • Investigación y Análisis de Políticas en Seguridad Social
  • Estudios Estadísticos, Actuariales y Financieros
  • Comisión Especial sobre la Prevención

Comités para la Prevención

  • Agricultura
  • Industria Química
  • Construcción y Obras Públicas
  • Cultura de la prevención
  • Educación y Formación
  • Electricidad, Gaz y Agua
  • Riesgos Profesionales en los Servicios de Salud
  • Información
  • Industria Metalúrgica
  • Seguridad de Máquinas y Sistemas
  • Minas
  • Investigación
  • Comercio
  • Transporte
‌‌‌‌

Footer

  • Contacto
  • Política del sitio

© Asociación Internacional de la Seguridad Social